El Gobierno de Nicolás Maduro dio un paso más para estrechar los lazos con Moscú en medio del aumento de las hostilidades con Washington. El Parlamento aprobó este 18 de septiembre, en primera discusión, un tratado de cooperación con Rusia y la creación de un consejo en defensa de "la soberanía y la paz". Donald Trump, por su parte, negó haber discutido con su equipo un plan para un "cambio de régimen" en Venezuela.

La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo oficialista, aprobó este jueves 18 de septiembre por unanimidad, en primera discusión, el Proyecto de Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre La República Bolivariana de Venezuela y la Federación Rusa. 

El plan, del cual se desconocen los pormenores, fomenta la ayuda entre ambas naciones en áreas como energía, defensa, tecnología y cooperación económica. Además, contempla la creación de una comisión intergubernamental de alto nivel para monitorear la ejecución del acuerdo.

El diputado Roy Daza, encargado de presentar el proyecto, defendió que el tratado “no responde a una coyuntura, sino a una visión a largo plazo que garantiza cooperación y solidaridad” entre ambas naciones.

La iniciativa fue aprobada por el órgano legislativo el mismo día que Venezuela exhibió aviones rusos —entre una veintena de aeronaves y una treintena de embarcaciones—durante la segunda jornada de ejercicios militares en la isla de la Orchila. 

“Así continúa la maniobra de campaña Caribe Soberano 200. Los soldados y soldadas de la FANB (están) demostrando una vez más que esta patria tiene quien la defienda”, escribió el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, en una publicación en redes sociales que acompañó de un video que muestra aviones, helicópteros, buques y tanques, circulando por la paradisiaca isla caribeña.

La disputa de Maduro y Trump en el Caribe

Los movimientos de tropas fueron ordenados desde Caracas como respuesta al despliegue naval de Estados Unidos en aguas del Caribe, que comenzó la última semana de agosto. Trump justificó el traslado de ocho buques, un submarino y 4.500 hombres a esa zona bajo el argumento de fortalecer la lucha contra el narcotráfico.

Incluso, días después, Washington anunció el envío de 15 aviones más a Puerto Rico con la misma justificación. El Departamento de Defensa de EE. UU. confirmó este jueves que “los cazas F-35B Lightning II del Escuadrón de Ataque de la Infantería de Marina 225 ya se encuentran en Puerto Rico, listos para combatir contra los carteles”.

Trump niega conversaciones para preparar un "cambio de régimen" 

Trump señala a Maduro de ser el líder de un cartel de narcotráfico denominado por Washington El Cartel de Los Solesdel cual no existen pruebas de su existencia. Aun así, EE. UU. mantiene una recompensa de hasta 50 millones de dólares por la cabeza de Maduro.

En este contexto, el presidente Maduro sostiene que el acercamiento del Ejército estadounidense hacia sus costas hace parte de un plan para “un cambio de régimen” promovido por Trump.

Este jueves, una periodista le preguntó a Trump si había mantenido conversaciones con líderes militares o con su secretario de Estado, Marco Rubio, sobre un cambio de régimen en Venezuela. “No, no lo he hecho”, fue la respuesta del republicano. 

Antes de votar el nuevo acuerdo de cooperación con Moscú, la Asamblea Nacional acordó la instalación del Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, con el fin de “salir a defender el derecho a la paz, a la soberanía, a la integridad territorial y a la autodeterminación de nuestro pueblo", en palabras de Pedro Infante, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional y ponente del texto. 

Infante explicó que el consejo está integrado por 434 representantes de diversos sectores, entre ellos, empresarios, campesinos, pescadores, partidos políticos, parlamentarios, universitarios y religiosos, cuya labor estará orientada a responder a la “amenaza” de Estados Unidos en la región.

El socio de Putin en Occidente

Nicolás Maduro es uno de los socios más fuertes de Vladímir Putin, al tiempo que Moscú ha sido un padrino militar de gran valor para Caracas.

Esta historia de cooperación alcanzó un hito el 7 de mayo de 2025, la última vez que ambos presidentes estamparon sus firmas en un mismo documento. El Acuerdo de Cooperación y Asociación Estratégica, con vigencia hasta 2035, fue anunciado como una promesa para fortalecer los vínculos económicos, energéticos, tecnológicos y militares.

Seis meses atrás, Maduro y Putin firmaron una serie de acuerdos específicos en inteligencia, contraespionaje y en el sector energético. La empresa estatal venezolana de petróleo (PDVSA) ha encontrado en Moscú un inversor para financiar sus operaciones, a cambio del crudo que requiere el Kremlin.

El Ejército venezolano ha recibido, además, equipamiento de fabricación rusa como tanques, lanzacohetes, helicópteros de ataque y cazabombarderos, según el balance militar 2024 del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS).

Putin se ha mostrado como un socio de Maduro frente a temas como su polémica reelección. En 2019, vetó, junto a China, una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que declaraba ilegítimas las elecciones presidenciales de 2018 y que pedía la repetición de las votaciones.

Maduro, por su parte ha evitado condenar la invasión de Rusia a Ucrania, al tiempo que ha denunciado “la actividad desestabilizadora de EE. UU. y la OTAN”.

Venezuela y Rusia son dos naciones que han apuntado a contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos y cuestionado el status quo de Occidente. Algo que defendió este jueves el diputado chavista Roy Daza. “Nosotros podremos decir que otro mundo es posible y ya estamos caminando en esa dirección”.

Con EFE, Reuters y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más