El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se reúne este lunes 26 de mayo con los dirigentes de Vietnam al inicio de una gira por el Sudeste Asiático, una oportunidad para poner a prueba su “estrategia Indo-Pacífica” en una región atrapada en medio del enfrentamiento entre Estados Unidos y China.

Emmanuel Macron reitera su compromiso con un orden mundial “basado en el Estado de derecho”. Así lo declaró este lunes 26 de mayo desde Vietnam, la primera escala de su gira por el Sudeste Asiático, una región vulnerable a las crecientes fricciones comerciales entre Estados Unidos y China.

En Hanói, el presidente francés habló a su homólogo vietnamita, Luong Cuong, de los “grandes desequilibrios” y del “retorno de la política del poder y de la intimidación”, que exigen actuar “juntos” para “preservar un orden basado en el Estado de derecho, condición sine qua non para la prosperidad”.

El jefe de Estado presentó a Francia como una alternativa fiable para Vietnam, que se encuentra atrapada entre Washington, que amenaza con imponer aranceles prohibitivos a sus exportaciones al mercado estadounidense, y Beijing, su viejo aliado con el que Hanói comparte disputas territoriales en el Mar de China Meridional.

Estas cuestiones acompañan al líder del Elíseo a lo largo de su gira por la región, con paradas previstas en Indonesia y Singapur esta semana.

El mandatario también insistió en una visión compartida con Vietnam, un país de 100 millones de habitantes con dinámico crecimiento económico y que comparte con París un pasado colonial doloroso.

Este lunes las dos partes firmaron unos trece acuerdos, en particular sobre energía nuclear –un sector crucial para el país asiático, dependiente de los combustibles fósiles y que busca satisfacer las crecientes necesidades de su población-, así como sobre transportes y satélites.

"Una nueva página entre nuestros dos países"

La aerolínea de bajo costo Vietjet Air también anunció que había hecho un pedido de 20 aviones Airbus A330-900, que se suman a un contrato similar de 20 aeronaves firmado con el gigante aeronáutico europeo el año pasado.

“Se trata de una nueva página que se escribe entre nuestros dos países (…) Una voluntad de escribir una página aún más ambiciosa en la relación entre Vietnam y Francia, entre Asean y la Unión Europea”, insistió Emmanuel Macron.

Tras rendir homenaje a la memoria de los veteranos de la guerra de Indochina que lucharon por la independencia contra Francia de 1946 a 1954, Macron se reunió con su homólogo Luong Cuong.

En su primera visita a Vietnam, el jefe de Estado francés también fue recibido por el secretario general del Partido Comunista, To Lam, a quien él mismo recibió en París el pasado octubre.

El líder del partido es considerado como el dirigente más poderoso del país. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian un aumento de la represión contra cualquier voz crítica con el Gobierno.

La organización defensora de los derechos humanos, Human Rights Watch, alertó la semana pasada en una carta a Emmanuel Macron de la situación y le pidió que “presione públicamente” al Gobierno vietnamita para que “libere incondicionalmente a todos los detenidos por ejercer sus derechos a la libertad de expresión, asociación, religión y reunión”.

Pero no es habitual que el presidente francés haga este tipo de llamados y suele decir que prefiere tratar estos asuntos sensibles a puerta cerrada. En Vietnam, el Elíseo espera “reforzar la cooperación en sectores estratégicos como la energía, los transportes y la defensa”.

“Vietnam está realmente en primera línea de todas las tensiones crecientes en el Mar de China Meridional”, donde Beijing es cada vez más agresivo en sus reivindicaciones territoriales, afirmó un alto diplomático francés citado por la agencia de noticias AFP.

Pero también se encuentra en medio de negociaciones para tratar deescapar del pesado impuesto arancelario del 46% impuesto y luego suspendido por Donald Trump, a pesar de que Estados Unidos es el mayor mercado para las exportaciones manufactureras vietnamitas.

“Reglas” en lugar de la “ley de la selva”

La “estrategia Indo-Pacífico” de Emmanuel Macron, anunciada ya en 2018 y promocionada en numerosos viajes a India, el Pacífico y el océano Índico, consiste en proponer una tercera vía para los países de la región. Según París, esta estrategia ha cobrado especial relevancia desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca con sus amenazas de guerra comercial.

De forma más o menos subliminal, el mandatario francés debería tener un mensaje para todos. El primero para el presidente estadounidense sobre defender las “reglas del comercio internacional” en lugar de la “ley de la selva”, según uno de sus asesores.

Otro mensaje estaría destinado a su homólogo chino, Xi Jinping, a quien pidió que garantice una “competencia leal”, insistiendo en que Francia es un socio que “respeta” la “soberanía” de los países de la región.

Y también tiene un mensaje para el presidente ruso, Vladimir Putin, al remarcar ante los gobiernos de países como Vietnam e Indonesia- que desde hace tiempo recurren sobre todo a Moscú para su armamento, pero que buscan diversificar sus proveedores- que Rusia “desestabiliza Asia” y no solo Europa, por la guerra que libra en Ucrania con el apoyo de soldados norcoreanos.

En Vietnam, esta postura de “poder equilibrador” puede encontrar eco: el país se preocupa por mantener cierto equilibrio en sus relaciones con China y Estados Unidos, con el fin de maximizar sus intereses comerciales, en línea con su “diplomacia del bambú”.

Con AFP

Este artículo fue traducido de su versión original en francés.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más