El Gobierno de Unidad Nacional, reconocido por la Organización de Naciones Unidas, anunció este miércoles 14 de mayo un alto el fuego, tras los que son considerados los peores enfrentamientos entre distintas facciones armadas en Trípoli, la capital, que iniciaron el pasado lunes. Las hostilidades dejaron decenas de muertos.

De momento, la capital de Libia vuelve a la calma tras vivir los peores combates de los últimos años.

Este miércoles 14 de mayo, horas después de que el Gobierno de Unidad Nacional (GUN), encabezado por Abdul Hamid Dbeibah, anunciara un alto al fuego, algunos habitantes de Trípoli aseguraron que las confrontaciones se han detenido.

"Las fuerzas regulares, en coordinación con las autoridades de seguridad competentes, han empezado a tomar las medidas necesarias para garantizar la calma, incluido el despliegue de unidades neutrales", afirmó el Ministerio de Defensa.

A su vez, la Administración de Dbeibah ha instado todas las partes que se adhirieran plenamente a la tregua a abstenerse de hacer declaraciones "provocadoras" o de realizar cualquier movimiento sobre el terreno que pueda reavivar las tensiones.  

Los principales enfrentamientos del miércoles se produjeron entre la Brigada 444, un grupo afín al Gobierno de Unidad Nacional, y la Fuerza Especial de Disuasión (Rada), otra facción armada adscrita al Ministerio del Interior.   

Según Mohamed Abdelwahab, miembro del Consejo del Ayuntamiento de Trípoli, desde la madrugada los combates dejan al menos seis personas fallecidas, entre las que se encuentra un civil, y 20 heridos. 

Las hostilidades en la ciudad costera detonaron el pasado lunes 11 de mayo, tras la muerte del líder de la milicia Aparato de Apoyo a la Estabilidad, Abdelghani Al Kikli, quien presuntamente fue asesinado en un edificio controlado por la Brigada 444.

Al Kikli ejercía una alta influencia política y económica tanto en su bastión, la localidad de Abu Salim, ubicada en el sur de Trípoli, como en instituciones gubernamentales.Las causas de su muerte todavía se desconocen y algunos medios locales apuntan a un posible sabotaje.   

La escalada de violencia causó la declaración del estado de emergencia, el desvío de vuelos del aeropuerto de Mitiga al de Misrata y la cancelación de clases en la ciudad.   

Los habitantes de Trípoli atrapados en sus casas por los combates manifestaron temor ante el repentino estallido de violencia, que se produjo tras semanas de tensiones entre las facciones armadas.

"Es aterrador presenciar todos estos intensos combates. Tenía a mi familia en una habitación para evitar bombardeos aleatorios", afirmó por teléfono un padre de tres hijos a la agencia de noticias Reuters. 

Leer tambiénLibia: enfrentamientos entre grupos armados dejan varios muertos en Trípoli

La comunidad internacional prende las alarmas 

Varias ONG’s, organismos internacionales y países aledaños han expresado su preocupación ante los combates. La misión de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) se declaró: "profundamente alarmada por la escalada de violencia en barrios densamente poblados de Trípoli" y pidió urgentemente un alto al fuego.   

Por su parte, Amnistía Internacional exhortó al Gobierno de Unidad Nacional a garantizar que los líderes de las milicias rindan cuentas por las "graves violaciones de los derechos humanos", que se han presentado en los últimos días. 

Entretanto, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, expresó "profunda preocupación por los enfrentamientos armados en la capital libia durante los últimos dos días, que aterrorizaron a civiles, amenazando y perturbando su seguridad", según un comunicado del organismo, que aglomera a 22 países de la región.  

El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, pidió a los ciudadanos de su país que viven en este Estado del norte de África, que permanezcan en sus casas hasta nuevo aviso. Al mismo tiempo, el funcionario señaló que se encuentra monitoreando la crisis en Libia las 24 horas para tomar posibles medidas.

Leer tambiénAlarma por hallazgo de fosas comunes con cadáveres de migrantes en Libia

La guerra en Libia: un conflicto de vieja data

Desde la caída de Muamar Al Gadafi en 2011, Libia está gobernada por dos ejecutivos rivales: el de Dbeibah, reconocido por la ONU, que gobierna desde Trípoli; y otro controlado por el mariscal Jalifa Haftar y el Ejército Nacional Libio (ENL), que opera principalmente en el este del país. 

Pese a la relativa vuelta a la calma en los últimos años, las luchas por la influencia en el territorio enfrentan periódicamente a varias organizaciones beligerantes como la Brigada 444 y  la Fuerza Especial de Disuasión (Rada), que llevan a cabo sus actividades principalmente en Trípoli y los principales centros poblados. 

Ante este panorama, este martes el Gobierno de Unidad Nacional ordenó el desmantelamiento de lo que denominó como grupos armados irregulares, lo que marcaría una nueva etapa en la convulsa situación de seguridad del país. 

Con AFP, Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más