El fallecido presidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, acaparó portadas en el mundo entero tras impulsar reformas que marcaron historia en su país y en la región. En sus cinco años de mandato, el considerado ícono de la izquierda latinoamericana aprobó leyes que sacudieron el panorama social y que no estuvieron exentas de polémica: la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto, y la regularización de la marihuana. A continuación, las claves de las políticas que marcaron el legado de Mujica.

Progresista para unos y exageradamente liberal para otros.

José Mujica, que partió a la edad de 89 años a causa de un cáncer de esófago, gobernó entre 2010 y el 2015 y su paso por la Presidencia de Uruguay, desde el izquierdismo y con la bandera del progresismo, dejó tantos aplausos como controversia entre los sectores más conservadores.

Tanto sus seguidores, como los más críticos, convergen en que Uruguay tuvo una antes y un después gracias a la labor de Mujica en el gobierno.

El que fuera presidente se caracterizó por llevar a cabo reformas que tenían como denominador común mirar de frente a la realidad que rodeaba al país.

Aquí recopilamos las principales reformas mientras estuvo al frente del Ejecutivo uruguayo.

Leer tambiénÚltimo adiós a Mujica: este es el itinerario para despedir al ícono de la izquierda latinoamericana

Legalización del aborto

Una reforma, pionera en la región, que causó controversia en el país. La medida fue aprobada por solo tres votos de diferencia y posteriormente Mujica la ratificó.

“Hay un cuadro de mujeres que se ve en la amargura de tener que tomar esa decisión y ese mundo vive en la clandestinidad”, aseguró en ese momento.

El entonces máximo mandatario era consciente que cada año se realizaban hasta 30.000 procedimientos de forma ilegal y clandestina, poniendo en peligro la vida de miles de mujeres.

Y aunque se declaró filosóficamente en contra del aborto, reconoció que su país debía despenalizar la práctica.

Según lo aprobado, el procedimiento en Uruguay cuenta con un médico, un psicólogo y un asistente social que explican a la mujer las otras opciones que tiene, además de la interrupción del embarazo, entre ellas dar al bebé en adopción.

Leer también’Pepe' Mujica, el tupamaro que se convirtió en presidente de Uruguay e ícono de América Latina

Matrimonio igualitario

Uruguay dio un paso hacia adelante el 10 de abril de 2013 con una ley impulsada por las organizaciones sociales LGTBIQ+ que pusieron al país como el duodécimo del mundo en regular la unión civil entre personas del mismo sexo y el segundo en Latinoamérica, después de Argentina.

“Esto es más viejo que el agujero del mate. Hemos decidido aceptar la existencia de la realidad”, sostuvo Mujica, consciente que dar la espalda al colectivo era andar con una venda en los ojos.

La ley también permitió que cualquier pareja –del mismo sexo o heterosexual– eligiera el orden de los apellidos de sus hijos.

Así, igualó también en derechos a mujeres y hombres en cuanto a la elección del apellido de los niños.

Leer también"No me voy, estoy llegando": diez de las frases más recordadas de 'Pepe' Mujica

Regularización de la marihuana

Entre las reformas más polémicas se encuentra la legalización del cannabis. Mujica convirtió al país en pionero en este tipo de reformas: autocultivo, clubes cannábicos, cannabis medicinal y cannabis recreativo.

“No al narcotráfico”, “No a la violencia” y “No al lavado de dinero”

Todos, eso sí, bajo la regulación del Estado: la medida estableció que cada ciudadano podía elegir su forma de consumo y estaba sujeto a una cierta cantidad para evitar que el mercado negro volviera a reinar.

Su mensaje fue claro: “No al narcotráfico”, “No a la violencia” y “No al lavado de dinero”. Mujica regularizó lo ya existente.

Pero el proceso para una ley que se aprobó en 2013, se alargó hasta 2017. Así, el 19 de julio de 2017, las farmacias uruguayas comenzaron a ofrecer los paquetes de marihuana legal.

Leer también’Pepe' Mujica, el tupamaro que se convirtió en presidente de Uruguay e ícono de América Latina

Reformas fallidas

Durante su legislatura se le atragantaron dos palabras. La primera de ellas, transporte.

El presidente buscó la forma de activar el movimiento de personas y mercancías a través de la vía ferroviaria, sin éxito. También buscó la construcción de un puerto que permitiera la llegada de grandes navíos mercantes, sin concreción. Y, finalmente, tuvo que bajar la persiana a la aerolínea Pluna. 

La segunda palabra, educación. Para el presidente, con tal de mantener el crecimiento económico del país, se requería más capacitación laboral. Para ello propuso mejorar el área y crear instituciones educativas politécnicas, descentralizadas y autónomas.

"Educación, educación, educación y otra vez educación. Los gobernantes deberíamos ser obligados todas las mañanas a llenar planas como en la escuela escribiendo 100 veces 'debo ocuparme de la educación'". 

Con medios locales

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más