El presidente de Rusia, Vladímir Putin, no acudirá a Estambul para las negociaciones con Ucrania este jueves 15 de mayo. Según una orden oficial, el equipo negociador ruso estará presidido por el asesor Vladímir Medinski, quién ya lideró las conversaciones con Kiev en 2022. El mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, que había instado a un cara a cara, dijo que solo aceptará reunirse con Putin.

Ni el presidente estadounidense, Donald Trump, ni ruso, Vladimir Putin, asistirán este jueves a lo que podrían ser las primeras conversaciones de paz directas entre Moscú y Kiev en tres años. Rusia envió en su lugar a un grupo de negociadores experimentados.

Una orden emitida por líder del Kremlin, Vladimir Putin, publicada el miércoles por la noche, indica que la delegación rusa en las conversaciones con Ucrania para resolver la guerra incluye un asesor del presidente, un alto diplomático y altos funcionarios militares y de inteligencia.

La orden, que aparece en el sitio web del Kremlin, señala que la delegación incluye al asesor presidencial Vladimir Medinsky y al viceministro de Defensa, Alexander Fomin, quienes participaron en las últimas conversaciones celebradas entre las dos partes en 2022 en las semanas posteriores a la invasión a gran escala de Moscú a su vecino.

También formó parte de la delegación Igor Kostyukov, director de la Dirección Principal de Inteligencia del GRU, la Agencia de Inteligencia Militar Exterior de Rusia.

Leer tambiénReunión Rusia – Ucrania en Turquía: ¿tendría utilidad real si Putin no asiste?

Un cara a cara que no será

A pesar de la expectativa y del reto de Zelenski, el jefe del Kremlin nunca se pronunció sobre acudir a la cita encaminada a poner fin a la guerra.

Aunque el mismo Putin propuso retomar las negociaciones directas, en medio de su negativa a declarar un alto el fuego de 30 días, como le exigen Ucrania y Europa, el mandatario ruso no dio un paso adelante para  un cara a cara con Zelenski.

El mandatario ucraniano exigió reunirse en cualquier formato con su rival, mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también se pronunció a favor de esa posibilidad e incluso se mostró dispuesto a unirse a ellos para lograr un cese de las hostilidades. Aunque, finalmente, ni Putin ni Trump estarán la cita.

La situación se tornó caliente, luego de que Putin rechazara los ultimátum y las amenazas de la Unión Europea, bloque que aprobó justo este miércoles un nuevo paquete de sanciones contra el sector bancario y energético ruso. Esa serie de castigoas entrarán en vigor en caso de que el Kremlin no acceda a un alto el fuego como primer paso para la paz.

Putin y Zelenski no se reúnen desde diciembre de 2019, cuando se vieron en París con mediación de Francia y Alemania.

Esa reunión fue un sonoro fracaso en el que quedó de manifiesto la profunda animadversión entre ambos mandatarios.

Leer tambiénIncertidumbre sobre posibles conversaciones directas entre Rusia y Ucrania en Turquía

El mismo jefe negociador de 2022

Putin eligió como negociador jefe a su asesor para Asuntos culturales, Vladímir Medinski, conocido por ser un propagandista muy cercano al del jefe del Estado.

Medinski fue también el elegido para encabezar la delegación rusa en marzo de 2022, negociaciones que se extendieron hasta mediados de abril.

Entonces, el asesor de Putin aseguró que, por primera vez en muchos años, Kiev se había mostrado dispuesto a aceptar las demandas rusas. No obstante, la matanza de civiles a manos de soldados rusos en Bucha, al norte de Kiev, precipitó los acontecimientos y el rechazo de Zelenski.

Leer tambiénMasacre en Bucha: el rastro del horror que dejaron las tropas rusas en el distrito

Después se supo que las demandas rusas incluían la reducción del Ejército ucraniano por debajo de los 100.000 efectivos, lo que fue interpretado por Kiev como una capitulación militar.

Además, el jueves la delegación rusa incluirá a Mijaíl Galuzin, viceministro de Exteriores; Alexandr Fomin, viceministro de Defensa, y a Ígor Kostiukov, jefe del principal departamento del Estado Mayor del Ejército ruso.

"La delegación abordará asuntos políticos y, yo diría, que también un conjunto de cuestiones técnicas", explicó Yuri Ushakov, asesor del Kremlin para política internacional.

La comunidad internacional presiona

No solo una mayoría de rusos y ucranianos ansían el inicio de negociaciones de paz, sino también la comunidad internacional.

De hecho, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo este miércoles una escala en Moscú a su regreso de Pekín con el fin de convencer al camarada Putin de que se entrevistara con Zelenski.

No obstante, no llegó a ser recibido en el Kremlin, como ocurrió el 9 de mayo, y solo se mantuvo  una conversación telefónica.

Según el Kremlin, Lula explicó a Putin que Brasil y China apoyan la reanudación de las negociaciones, y que él está dispuesto a contribuir “por todos los medios” a que dicho proceso “prospere”.

Putin replicó que valora la postura constructiva de chinos y brasileños, pero estos no pudieron persuadirle para que viajara.

Mientras, el papa León XIV también instó este miércoles a los líderes del mundo a que se sienten a negociar para que "callen las armas" y afirmó que "la Santa Sede está disponible para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos", en su discurso a los representantes de las Iglesias orientales en su Jubileo.

"El pueblo quiere la paz y yo, con el corazón en la mano, les digo a los líderes del pueblo: ¡reunámonos, hablemos, negociemos! La guerra nunca es inevitable, las armas pueden y deben callar, porque no resuelven los problemas, sino que los aumentan", dijo el papa.

Leer también"No más guerra": el papa León XIV imparte la primera bendición dominical desde la Basílica de San Pedro

Con EFE y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más