El triunfo de Rodrigo Paz en la segunda vuelta presidencial marca un punto de quiebre en la política boliviana: tras casi veinte años de hegemonía del MAS, el país apuesta por un cambio de rumbo en medio de una compleja crisis económica. Entre el entusiasmo de quienes ven en él una oportunidad de renovación y las dudas de sectores que temen un giro liberal abrupto, Bolivia inicia una nueva etapa cargada de expectativas y desafíos.

Bolivia giró hacia la derecha liberal, pero con un tono moderado: el de Rodrigo Paz y Edman Lara, que conquistaron el primer balotaje de la historia democrática de Bolivia, con el 54,5% de los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). "Ayer fue el día del voto, desde hoy a trabajar. Hay disposición con [el presidente saliente, Luis] Arce para esta transición", afirmó el mandatario electo, en una comparecencia junto a su compañero de fórmula. 

La llegada de Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz, y Edman Lara representa esperanza para muchos pero se recibe con reticencia por otros. "Esto es muy decepcionante. 'Tuto' [Jorge Quiroga, el otro aspirante del balotaje] tenía propuestas más viables. Con esto mis dos hijas piensan seriamente en irse del país, quizás a Chile o Brasil", afirma Omar Valeriano, un taxista de La Paz.

Las filas para obtener gasolina o diesel continúan en varios sectores de La Paz y El Alto, así como en otras ciudades. Es la realidad actual para muchos ciudadanos, una crisis que el presidente electo busca enfrentar, según afirmó, con apoyo de "gobiernos amigos" y empresas extranjeras. Aunque no brindó mayores detalles, Paz confirmó que ha tenido contactos con el gobierno de Brasil con miras a buscar soluciones al problema del suministro de hidrocarburos.

Cuando asuma, el nuevo jefe de Estado boliviano deberá enfrentar un déficit fiscal cercano al 10% del PIB y una escasez de divisas que impacta la importación de combustibles, en un país que compra en mercados internacionales cerca del 70% de sus hidrocarburos. 

Con cautela y manteniendo la línea de su campaña, Paz anunció que aprovechará los 20 días previos a su asunción presidencial para conformar su equipo de gobierno, junto a su vicepresidente. 

Este último asumirá la compleja tarea de tejer alianzas en la Asamblea Plurinacional, donde el Partido Demócrata Cristiano controla 70 escaños, apenas por debajo de los dos tercios (90 bancas) que se requieren para aprobar reformas constitucionales. Las propuestas para esas modificaciones –que no son del todo distantes de las de su rival, el expresidente conservador Jorge ‘Tuto’ Quiroga– incluyen limitar el periodo presidencial, reformar la justicia y "reducir el Estado tranca".

Una histórica jornada electoral

Bolivia vivió su primera segunda vuelta en su historia democrática con un saldo "ejemplar", en palabras del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin. 

Tras algunas reclamaciones de sectores políticos allegados a la Alianza Libre (movimiento de Jorge 'Tuto' Quiroga) y desinformación que circuló en redes sociales en la noche del domingo, el presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, negó este lunes los señalamientos de un supuesto fraude. 

"En el sentir del TSE, ya la palabra fraude debería ser desterrada de Bolivia, no existe esa posibilidad y no ha existido la menor posibilidad de que se realice una modificación en las actas o un cambio que pueda alterar la verdad", afirmó.

En muchos sectores de La Paz, antiguo bastión electoral del Movimiento al Socialismo (MAS), se vivieron dos caras de un país que cierra un ciclo político de dos décadas de gobierno del MAS: en el centro, en la Plaza Obelisco, los seguidores del presidente electo cerraron las calles para celebrar su victoria. 

Del otro lado, algunos gritos de fraude se escucharon frente al Hotel Europa en donde Quiroga esperaba los resultados junto a su binomio vicepresidencial Juan Pablo Velasco. Este último declaró a France 24 que esperan reunirse como bancada después de conocer los cómputos oficiales el próximo jueves. "Apoyaremos en lo que coincidimos, sin duda", respondió ante la pregunta de crear posibles alianzas en el legislativo. 

El aspirante a la vicepresidencia felicitó a Paz, pero se mostró prudente antes de conocer las cifras definitivas. Eso sí, criticó al Tribunal Supremo Electoral porque "los resultados no fueron presentados de la manera más elegante" ante reportes de irregularidades que denunció su agrupación política a France 24.

La jornada electoral transcurrió con normalidad, más allá de algunos incidentes puntuales. La plataforma ciudadana Cuidemos el Voto registró problemas localizados con puestos electorales que se abrieron tarde, ante la dificultad de movilidad, por la imposibilidad de usar carros o transportes públicos. Asimismo, la Defensoría del Pueblo de Bolivia detectó irregularidades menores en algunas papeletas electorales.

El mapa electoral, con los resultados preliminares, muestra que se mantiene una división entre las regiones del occidente, que principalmente reúnen a antiguos votantes del MAS, y las regiones del oriente que apoyaron un cambio hacia una liberalización más radical de la economía. 

Regiones en el oeste del país como La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba mantuvieron y ampliaron su apoyo a Rodrigo Paz. Estas zonas tienen una fuerte identidad indígena y obrera y, aunque reina el desencanto por el MAS, están reticentes a volver a modelos de derecha como los que vivió el país en la década de los ’90.

El este del país –con áreas como Santa Cruz, Beni y Pando– se mantuvo conservador, alineado con intereses empresariales, menor dependencia del Estado y mayor apertura económica.

Evo Morales y su pugna por seguir vigente en la política boliviana

El expresidente Evo Morales aseguró este lunes que la victoria del presidente electo Rodrigo Paz y del vicepresidente electo Edmand Lara se debió al respaldo de sus simpatizantes.

"Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y la exclusión electoral. Los 1,3 millones de votos nulos definieron la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra 'Tuto', el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine Áñez", escribió Morales en sus redes sociales.

"Esto supone el mayor reto político –según el análisis de Roberto Laserna, economista y doctor en planificación urbana de Berkeley–. Evo solo tiene el recurso de la presión y todavía cuenta con una base social pequeña pero concentrada y muy leal".

El triunfo de Paz no solo pone fin a casi dos décadas de dominio del partido Movimiento al Socialismo (MAS), sino que también abre un nuevo ciclo político para el país, caracterizado por un viraje hacia políticas económicas más abiertas al mercado y una promesa de renovación institucional. Mientras tanto, los observadores electorales destacaron el desarrollo pacífico y ordenado de los comicios, lo que refuerza la legitimidad del proceso.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más