La recién creada Fundación Humanitaria de Gaza, impulsada por Israel y respaldada por Estados Unidos para canalizar ayuda hacia la Franja de Gaza, anunció el lunes el inicio de la distribución de alimentos, pese a las fuertes críticas internacionales. El 25 de mayo, su director ejecutivo presentó su renuncia, al considerar que el mecanismo no podía garantizar principios humanitarios esenciales como la neutralidad y la independencia.

La nueva Fundación Humanitaria de Gaza, diseñada desde cero por empresarios con vínculos en el gobierno israelí y respaldada por Estados Unidos —como revelaron informes del New York Times—, anunció el lunes 26 de mayo que había comenzado sus entregas de alimentos en el devastado territorio palestino y denunció amenazas por parte de Hamás.

"La Fundación Humanitaria de Gaza comenzó hoy sus operaciones en Gaza, entregando camiones de alimentos a sus sitios seguros, donde comenzó la distribución a la población gazatí. Mañana se entregarán más camiones con ayuda, y el flujo aumentará cada día", indicó la fundación en un comunicado.

La organización anunció el 14 de mayo su intención de distribuir en Gaza cerca de 300 millones de comidas durante un período inicial de 90 días. 

Aún no se ha esclarecido el origen de los fondos que sustentan al grupo, integrado por antiguos funcionarios humanitarios, gubernamentales y militares. La organización ha afirmado que sus centros de distribución contarán con protección de empresas de seguridad privadas y que prevé asistir a un millón de palestinos, cerca de la mitad de la población de Gaza, para finales de esta semana.

La ONU evita implicarse

La ONU y varias ONG han declarado que no participarán en las operaciones de esta fundación, acusada de colaborar con Israel y de excluir representación palestina.

Naciones Unidas considera que la GHF no respeta los principios de “imparcialidad, neutralidad e independencia” y ha expresado su preocupación de que la organización pueda ser utilizada para "instrumentalizar" la ayuda, restringiendo quién puede recibirla.

Jens Laerke, portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), quien exigió la reapertura de todos los cruces fronterizos hacia Gaza y más autorizaciones israelíes para el suministro de emergencia, precisó: "No participamos en esta modalidad por las razones expuestas. Es una distracción de lo que realmente se necesita".

La fundación acusa a Hamás de intentar bloquear sus operaciones

El lunes Hamás solicitó a los palestinos que no cooperen con el nuevo sistema de ayuda argumentando que forma parte de los planes de Israel para trasladar a gran parte de la población de Gaza a otros países.

Mientras que la Fundación Humanitaria de Gaza denunció el lunes amenazas por parte del grupo islamista: "La Fundación Humanitaria de Gaza condena en los términos más enérgicos las amenazas de muerte formuladas por Hamás contra los grupos que apoyan las operaciones humanitarias en los sitios de distribución segura de la Fundación Humanitaria de Gaza, así como los intentos de impedir que los habitantes de Gaza accedan a la ayuda en estos sitios".

La fundación añadió: "Está claro que Hamás se siente amenazado por este nuevo modelo operativo y hará todo lo posible por hacerlo fracasar". Sin embargo, aseguró que hará todo lo necesario para proteger “a sus equipos, que arriesgan sus vidas para llevar alimentos a quienes más lo necesitan”. “Estas amenazas no nos desanimarán”.

Israel acusa a Hamás de desviar los alimentos enviados a Gaza por asociaciones humanitarias, pero el movimiento islamista desmiente esta acusación.

Renuncia del director ejecutivo

Por el lado administrativo, la organización, que el domingo enfrentó la sorpresiva dimisión de su director ejecutivo, Jake Wood, informó que será sucedido por John Acree, un veterano en labores humanitarias con más de veinte años de trayectoria.

Jake Wood explicó que, en su opinión, no era posible implementar el plan de la organización para ayudar a Gaza “respetando estrictamente los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia”.

Israel afirma que planea facilitar lo que describe como "migración voluntaria" de gran parte de los 2 millones de habitantes de Gaza, una expulsión forzada rechazada por los palestinos y gran parte de la comunidad internacional.

La Organización Internacional para las Migraciones dijo que, hasta el 25 de mayo, la renovada ofensiva militar israelí ha desplazado por la fuerza a casi 180.000 personas en sólo 10 días. 

Dadas las circunstancias, la presión internacional sobre Israel aumenta para que ponga fin a su ocupación en el territorio palestino, asediado, hambriento y devastado tras más de 19 meses de guerra. Esta ofensiva fue desencadenada luego de una incursión inédita de Hamás a Israel llevada a cabo el 7 de octubre de 2023. 

Con AFP, AP y Reuters 

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más