Un terremoto ocurrido el 28 de marzo de 2025 dejó al menos 1.700 muertos en Myanmar y 17 en Tailandia, destacando nuevamente el poder destructivo de estos fenómenos naturales. A lo largo de la historia, sismos de gran magnitud como los de Valdivia, Alaska, Sumatra, Tohoku y Kamchatka han causado miles de víctimas, pero la magnitud no siempre determina el impacto humano. Estos son los cinco terremotos más fuertes de la historia reciente de acuerdo con la escala Richter.
El terremoto que sacudió Myanmar y Tailandia el 28 de marzo ha dejado un recuento provisional de 1.700 muertos en el primer país y 17 en el segundo, según cifras oficiales entregadas el domingo.
El hecho vuelve a poner la mirada en el poder devastador de estos fenómenos sísmicos, que se producen cuando las placas tectónicas, que forman la corteza terrestre, se desplazan y chocan entre sí, provocando sacudidas y deformaciones bruscas en la superficie.
Terremotos han hecho parte de la historia de la humanidad de manera constante, lo que varía es su intensidad y su letalidad. En este artículo nos vamos a concentrar en su intensidad. Existen dos escalas que, de manera diferente, miden la magnitud de los sismos.
La de Richter es la más antigua. Desde 1935 mide la amplitud de las ondas sísmicas registradas por un sismógrafo. Cada aumento de un punto en la escala representa un incremento de 10 veces en la amplitud de las ondas y aproximadamente 32 veces más energía liberada. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 5 es diez veces más grande que uno de magnitud 4 en términos de amplitud de onda.
La de magnitud momentánea (Mw), usada desde 1979, mide la cantidad total de energía liberada durante un terremoto y toma en cuenta la extensión de la fractura geológica, el deslizamiento y la rigidez de las rocas involucradas, su resultado se basa en las características físicas de la ruptura de la falla.
De acuerdo con estas mediciones, Japón es el país del mundo donde se han registrado más terremotos, debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta, porque concentra múltiples placas tectónicas, lo que provoca movimientos de tierra frecuentes.
El terremoto más devastador que ha afectado a Japón es el que sacudió la región de Kanto el 1 de septiembre de 1923, en la isla de Honshu, la principal del archipiélago, con una magnitud 7,9 en la escala de Richter. El sismo destruyó ciudades como Tokio y Yokohama, y desató numerosos incendios que causaron la muerte, según un informe del Gobierno, de 105.385 personas. El 90 % del total de los fallecidos murió en los incendios que se produjeron a consecuencia del terremoto.
Sin embargo, este sismo no figura entre los de mayor magnitud según la escala de Richter registrados en la historia reciente. A continuación, le mostramos cuáles ocupan los primeros lugares:
1. Valdivia (Chile)
El terremoto más potente jamás registrado tuvo lugar en Valdivia, al sur de Chile, el 22 de mayo de 1960, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Con una magnitud de 9,5 en la escala de Richter, provocó una destrucción masiva en la región y generó tsunamis, que alcanzaron lugares tan distantes como Hawái, Japón y la costa oeste de Estados Unidos.
Científicos calcularon que, en términos de energía liberada, fue 20.000 veces más potente que la bomba lanzada sobre Hiroshima al final de la Segunda Guerra Mundial.
En su momento, el Gobierno de Chile aproximó la cifra de muertos a 2.000 y habló de más de dos millones de personas damnificadas.
2. Alaska (Estados Unidos)
En 1964, un potente terremoto de magnitud 9,2 sacudió la región a 59 kilómetros de Valdez, en Alaska, Estados Unidos. El sismo se sintió en una zona muy extensa y dejó 139 muertos, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., además de causar graves daños en edificios e infraestructuras en las áreas afectadas.
El terremoto también generó un tsunami con olas que alcanzaron hasta 52 metros de altura. Este fenómeno provocó 14 muertes en California y ocasionó daños a lo largo de toda la costa oeste de Estados Unidos.
3. Sumatra (Indonesia)
No solo es uno de los terremotos más poderosos registrados, sino también el más mortífero de la historia moderna, ocurrido en las costas de Sumatra, Indonesia, el 26 de diciembre de 2004, según el Centro Geofísico de Yakarta. Conocido en la comunidad científica como el terremoto del Boxing Day, este sismo, de magnitud 9,1, desencadenó devastadores tsunamis que afectaron a 14 países del Océano Índico, incluidos Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia.
La catástrofe causó más de 230.000 muertes, según la Base de Datos Internacional de Desastres, lo que marcó un punto de inflexión en la conciencia internacional sobre la necesidad de prepararse ante tsunamis y fortalecer los sistemas de vigilancia sísmica en zonas de alto riesgo.
4. Región de Tohoku (Japón)
El 11 de marzo de 2011, Japón fue escenario de una de las peores catástrofes naturales de su historia: un terremoto de magnitud 9,1, con hipocentro en la zona marítima de Sanriku, desencadenó un tsunami devastador que alcanzó los 9,3 metros de altura en Sōma (Fukushima) y causó la muerte de 16.000 personas y la desaparición de otras 7.500 aproximadamente, de acuerdo con Agencia de la Policía Nacional japonesa, y provocó un grave accidente nuclear en la central de Fukushima.
5. Kamchatka (Rusia)
El terremoto ocurrido en 1952 en la península de Kamchatka, en el este de la actual Rusia, fue el quinto más potente del siglo XX. Con una magnitud estimada de 9 en la escala de Richter, tuvo lugar el 4 de noviembre a las 22:28, hora local, y se debió al desplazamiento de la placa del Pacífico hacia el noreste en relación con la placa de América del Norte.
El sismo, que duró alrededor de siete minutos, fue seguido por numerosas réplicas de menor intensidad. Además, generó un tsunami devastador que cruzó el océano Pacífico y llegó hasta las costas de Chile y Perú, provocando la muerte de más de 2.300 personas según las autoridades rusas.
¿El más fuerte es siempre el más letal?
Los terremotos más fuertes en la escala de Richter no siempre son los más mortales, ya que la magnitud mide la energía liberada, pero no el impacto humano. Factores como la densidad de población, la profundidad del sismo, la calidad de las construcciones, la hora en que ocurre o la aparición de un tsunami influyen directamente en el número de víctimas.
Así, un sismo de gran magnitud puede causar pocos muertos en una zona bien preparada, como en Valdivia (Chile, 1960), mientras que uno menor puede ser devastador en regiones vulnerables, como en Haití en 2010, con más de 200.000 fallecidos.
Un ejemplo más reciente, en 2023, los terremotos en Turquía y Siria dejaron más de 55.000 muertos, lo que lo convierte en el segundo desastre sísmico más letal del siglo XXI.
Compartir esta nota