Miles de personas se manifestaron el sábado 5 de abril en Washington como parte de unas 1.200 movilizaciones en todo Estados Unidos y en otras partes del mundo, en lo que los organizadores catalogaron como el mayor día de protestas contra el presidente Donald Trump y su asesor Elon Musk. Los manifestantes rechazan las reformas radicales y los recortes del Gobierno.
Miles de personas participaron este sábado 5 de abril en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien califican de autoritario.
La protesta, dirigida especialmente contra Trump y su mano derecha, el magnate Elon Musk, ideólogo del recorte masivo del Gobierno, fue la primera gran manifestación desde que el líder republicano regresó a la Casa Blanca el 20 de enero.
Los organizadores de las manifestaciones agrupadas bajo el eslogan 'Hands Off!' (¡Manos fuera!) impulsaron esta jornada de protestas contra el presidente Donald Trump y su multimillonario aliado Elon Musk.
Las protestas se extendieron por los 50 estados de Estados Unidos, en unas 1.200 manifestaciones. Una de las mayores concentraciones tuvo lugar en el National Mall de Washington.
Eventos similares se llevaron a cabo en Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, México y Portugal.
Estas protestas dieron a los opositores a Trump la oportunidad de demostrar su descontento en masa en respuesta a la amplia remodelación de la política exterior e interior de Estados Unidos por parte del presidente de los Estados Unidos a través de órdenes ejecutivas.
Unos 150 grupos de activistas se inscribieron para participar, según el sitio web del evento. Entre las organizaciones que asistieron están el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, que representa a unos dos millones de empleados: la organización ecologista Greenpeace y Human Rights Campaign, el mayor grupo de defensa de las minorías sexuales en Estados Unidos.
Los grupos propalestinos, que se oponen a la renovada acción militar en Gaza de Israel – aliado de EE. UU.- y a la represión de la Administración Trump contra las protestas en los campus universitarios también participaron en las moviilizaciones en Washington.
Indivisible, que se formó después de la primera elección de Trump en 2016, ha trabajado con otros grupos liberales, incluidos MoveOn y el Partido de las Familias Trabajadoras, para unir a las organizaciones progresistas de todo el país.
Para Ezra Levin, cofundador de Indivisible, uno de los grupos que organizó los eventos del sábado, "esta es una enorme manifestación que está enviando un mensaje muy claro a Musk y a Trump y a los republicanos del Congreso y a todos los aliados del paso de ganso de Make America Great Again (MAGA) (expresión que hace referencia a los ejércitos autoritarios) de que no queremos sus manos en nuestra democracia, en nuestras comunidades, en nuestras escuelas y en nuestros amigos y nuestros vecinos".
Europa también se movilizó contra Trump
En París, unas 200 personas, principalmente estadounidenses, se reunieron en la Place de la République para denunciar la política de Donald Trump con los lemas "Resistir al tirano", "Salvar la democracia" o incluso "Feministas por la libertad y contra el fascismo".
En Berlín, los manifestantes blandieron carteles frente a un concesionario Tesla -una empresa dirigida por Elon Musk, cercana al presidente estadounidense- llamando a sus compatriotas estadounidenses que viven en Alemania a protestar para que "el caos termine" en su país de origen.
En Frankfurt también se celebró una manifestación convocada por "Demócratas en el Extranjero", la organización del Partido Demócrata que representa a los ciudadanos estadounidenses expatriados.
También se llevaron a cabo manifestaciones en Lisboa y Londres, donde varios cientos de personas se reunieron en Trafalgar Square gritando “Manos fuera de Canadá”, “Manos fuera de Groenlandia” y “Manos fuera de Ucrania”.
En los carteles colocados en la Opernplatz de Frankfurt también se puede leer “Restaurar la democracia”, “No toques nuestros datos personales”, o incluso “Cállate Elon, nadie votó por ti”.
La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de los medios.
En el pasado hubo otras protestas contra Trump. Al comienzo de su primer mandato, en 2017, cientos de miles de personas se unieron a la Marcha de las Mujeres en Washington para manifestar su oposición y este año se han organizado otras más pequeñas.
¿Qué motiva estas manifestaciones?
Trump volvió al poder el 20 de enero con una serie de órdenes ejecutivas y otras medidas que, según los críticos, están alineadas con una agenda esbozada por el Proyecto 2025, una iniciativa política profundamente conservadora para remodelar el gobierno y consolidar la autoridad presidencial. Sus partidarios han aplaudido la audacia de Trump por considerarla necesaria para perturbar los intereses liberales arraigados.
La secretaria de prensa adjunta de la Casa Blanca, Liz Huston, rebatió la acusación de los manifestantes de que Trump pretendía recortar la Seguridad Social y Medicaid.
"La posición del presidente Trump es clara: siempre protegerá la Seguridad Social, Medicare y Medicaid para los beneficiarios elegibles. Mientras tanto, la postura de los demócratas es dar beneficios de Seguridad Social, Medicaid y Medicare a extranjeros ilegales, lo que llevará a la quiebra estos programas y aplastará a los ancianos estadounidenses", dijo Huston en un correo electrónico.
Gran parte de la agenda de Trump se ha visto frenada por demandas que sostienen que se ha extralimitado en su autoridad con intentos de despedir a funcionarios, deportar a inmigrantes y revertir los derechos de los transexuales.
Con Reuters y AFP
Compartir esta nota