“No se establecerá ningún Estado palestino”, ha asegurado el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la tarde del jueves 11 de septiembre, día en el que al menos 43 palestinos murieron por fuego israelí, según fuentes sanitarias. Hamás anunció que sus exigencias para negociar la paz se mantienen invariables, pese al ataque del martes contra sus líderes en Doha.

Como prueba de sus palabras, Benjamin Netanyahu firmó en la tarde de este jueves el acuerdo del plan E1 para impulsar la expansión de asentamientos israelís en Cisjordania, cerca a Jerusalén. Así lo informó él mismo desde Maale Adumim, el sentamiento donde se construirán miles de nuevas viviendas.

El Ejército israelí se encuentra trabajando “en todos los frentes” con un objetivo claro, según ha afirmado Netanyahu en un discurso televisado: “Lo que empezó en Gaza terminará en Gaza y derrotaremos a Hamás”.

La alocución del primer ministro se produce pocas horas después de que un bombardeo israelí alcanzara una docena de edificios del campamento de refugiados de Al Shati, unos de los más poblados de la franja de Gaza.

Leer tambiénPánico en la Ciudad de Gaza mientras Israel ordena a los residentes evacuar antes del asalto

Al tiempo, miles de personas continúan saliendo del enclave palestino, después del ultimátum que lanzó Israel el martes antes de una nueva ofensiva militar. Familias enteras, con sus viviendas embutidas automóviles, dejan atrás montañas de escombros con un rumbo incierto. Los vehículos multiplican su volumen a proporciones antinaturales, atestados de colchones, electrodomésticos y muebles.

Hamás, inamovible en sus exigencias para la paz

Israel atacó, en una operación inédita, objetivos de Hamás en Qatar, con un bombardeo sobre Doha el martes 9 de septiembre, en el que murieron seis personas. El grupo islámico confirmó que entre los fallecidos hay cinco sus miembros —incluido el hijo del exiliado jefe del grupo en Gaza y principal negociador, Khalil al-Hayya—, aunque Israel duda de que los miembros de Hamás hayan muerto en el ataque.

Este jueves, mientras se velaban los muertos en Doha con presencia del emir qatarí, Hamás afirmó que el bombardeo “no logrará cambiar” las exigencias del grupo para pactar un alto al fuego.

Las condiciones fueron recordadas por Fawzi Barhoum, integrante de la organización islamista, durante una comparecencia retransmitida por televisión: alto al fuego total, retirada del Ejército de Israel de Gaza, intercambio de prisioneros por rehenes, ayuda humanitaria y la reconstrucción del enclave.

 

Qatar, que alberga la mayor base militar estadounidense en la región, se ha ofrecido en el transcurso de la guerra como mediadora entre el Gobierno de Netanyahu y Hamás para, entre otras cosas, pactar el regreso de los rehenes israelíes bajo poder del grupo islámico, de los cuales se calcula que una veintena están vivos.

Fawzi Barhoum sostuvo que el bombardeo en Doha, al que definió como “una declaración de guerra a los países árabes”, iba dirigida contra la comisión negociadora de la milicia, que un día antes había recibido un borrador con una propuesta de alto al fuego redactada por el Gobierno de Qatar: “En el momento del ataque terrorista, la delegación negociadora estaba discutiendo su respuesta a la propuesta”, declaró.

El primer ministro qatarí aseguró que el bombardeo ordenado por Netanyahu “pone fin a cualquier esperanza” de liberación de rehenes de Gaza con el ataque en Doha.

Leer tambiénAtaque a Qatar: Netanyahu rompe los límites en su guerra contra Hamás

Doha desmintió al Gobierno estadounidense, que aseguró haber avisado a las autoridades qataríes del bombardeo sobre su territorio. En consecuencia, Trump matizó que el aviso del enviado especial, Steve Witkoff, “llegó, desafortunadamente, muy tarde para parar el ataque”.

El Gobierno de Qatar ha negado que esté reevaluando sus lazos de seguridad con Estados Unidos tras el bombardeo.

“La asociación en seguridad y defensa entre Qatar y Estados Unidos es más fuerte que nunca y sigue creciendo. Nuestros países se han apoyado mutuamente desde hace muchos años y seguirán trabajando juntos para promover la paz y la estabilidad global”, ha publicado la Oficina Internacional de Medios de Qatar.

El Consejo de Seguridad de la ONU emitió este jueves una resolución unánime en rechazo al bombardeo sobre Doha. El texto, que no menciona a Israel, reafirma el “apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Qatar”.

Documentar el horror de la guerra

En medio del caos en Palestina, las organizaciones intentan dimensionar las consecuencias de la guerra. En ese sentido, Unicef, ha difundido una nota de prensa este jueves en la que habla de umbrales de desnutrición “devastadores”. Los niños con desnutrición aguda en la Franja aumentaron al 13,5% en agosto, con más de 12.800 nuevos niños diagnosticados, según Unicef.

En Estados Unidos, los senadores demócratas Cris Van Hollen y Jeff Merkley han publicado un estudio sobre la participación del gobierno de Netanyahu en lo que describe como “un plan de limpieza étnica” en Gaza, del cual “Estados Unidos es cómplice”. 

El informe, construido a partir de encuentros de los legisladores con familiares de los rehenes israelíes, concluye que “el primer ministro Netanyahu y su gobierno de extrema derecha son un gran impedimento para traer de vuelta a los rehenes y poner fin a la guerra”.

El texto defiende la hipótesis de que la incursión del 7 de octubre de Hamás en Israel, ha sido utilizada por el gobierno hebreo “como oportunidad para alcanzar objetivos que tenían mucho antes de la guerra: la realización de su visión de larga data de la renovada ocupación y control israelí de Gaza como parte de su visión de un Gran Israel, la misma razón por la que impulsan la anexión de Cisjordania y facilitan la Violencia de los colonos contra los palestinos”.

En el día 706 de la Guerra en Gaza, los cruces de acusaciones entre ambos bandos del conflicto hacen ver más cerca un recrudecimiento del conflicto que una cita en la mesa de negociación.

Con información de Reuters, Al Jazeera y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más