La relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, pidió este 15 de julio desde Bogotá, Colombia, a todos los países cortar los lazos con Israel, al cuestionar la inacción ante lo que llamó “un genocidio”. Dijo que los países deben pasar de la condena a la acción.
El grupo de La Haya, constituido por 32 países, busca pasar de la condena a la acción. En una cumbre en Bogotá, Colombia, la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, pidió a las naciones que tomen medidas.
“Es suficiente retórica, complicidad”, reclamó Albanese en una rueda de prensa este martes 15 de julio. La alta funcionaria presentó, días atrás, un informe en el que devela todos los intereses alrededor de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza.
Aunque destacó la condena de varios países, tras el avance guerra, Albanese dijo que la “ley internacional está bajo riesgo por las atrocidades que hemos visto en los últimos meses mientras que el genocidio en Gaza permanece”.
Destacó que las acciones que comete Israel sobre el enclave palestino constituirían una serie de crímenes de guerra.
Una deuda con los palestinos
El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.
Las naciones que integran el grupo han hecho énfasis en un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que pone límites a Israel para que termine la ocupación y los asentamientos en Cisjordania, que describen como ilegales. Además de otorgar un plazo de 12 meses para poner fin a esta ocupación. El dictamen fue emitido en julio de 2024. De ahí la urgencia, dijo Albanese, de que se cumplan con las disposición de las entidades de justicia internacional.
“Espero que los estados acuerden algunas acciones, así sean unas pocas, por los palestinos. La comunidad internacional les debe eso a ellos”, afirmó.
Leer tambiénEntre el hambre y la muerte: ¿Dónde quedaron los principios de ayuda humanitaria en Gaza?
Las sanciones de EE. UU. contra Albanese
Sobre las sanciones del Gobierno de Estados Unidos en su contra, Albanese explicó que es una medida muy seria sin precedentes. “Es una violación clara de la Convención de Naciones Unidas que protege a los funcionarios de la ONU”, mencionó. Lo que critica es que la sanción llega después de que presentara su informe sobre Israel.
Sin embargo, indicó que no se debe distraer la atención de lo importante: “que los estados se enfoquen en poner fin al genocidio en Gaza y terminar con la limpieza étnica palestina, que está avanzando a una velocidad increíble”.
Leer tambiénAlbanese denuncia lucro con “genocidio” en Gaza: ¿cuáles son las empresas que acusa?
Albanese aclaró que la sanción no la toma como un ataque en su contra. “Es una advertencia a cualquiera que se atreva a defender el Derecho Internacional. Frente a eso no podemos permitirnos el silencio”, aseveró.
De nacionalidad italiana, Albanese fue sancionada el pasado 9 de julio por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien la acusó de "antisemitismo descarado" y de llevar a cabo una "campaña" contra Israel.
La experta de la ONU mencionó que la comunidad internacional entra en una retórica de condenas por la violencia de los colonos israelíes o asesinatos contra palestinos, pero ahora, dijo, vemos que se queda en impunidad porque no se llevan a cabo acciones concretas.
“Esto es inaceptable, es algo que erosiona el sistema del que hacemos parte. Por eso, las acciones deben ser tomadas y las sanciones impuestas contra Israel”, dijo Albanese, al mencionar que sorprende que, por muchos años, los estados miembros le hacen el juego a la narrativa israelí.
Embargo de armas a Israel
Considera que todos los líderes de Israel que cometieron crímenes en el conflicto palestino deben enfrentar la justicia, ya sea a nivel nacional o en cortes internacionales. Concretamente lo que se debe hacer, dijo, es no retrasar más el embargo de armas. “Es una obligación internacional, así como la detención de las transferencias de otras fuentes de energía que estén alimentando los crímenes de Israel", aclaró.
Además, explicó que otra medida concreta para los países que tienen puertos en el Mar Mediterráneo es que envíen botes, no flotillas organizadas por individuos. “Es momento para que los Estados miembros envíen botes con doctores, enfermeras, comida y medicina”, agregó.
La distancia y no participación de países de la Unión Europea en este grupo le parece sorprendente y cuestionó que el bloque mantenga el acuerdo con Israel, pese a que hay pruebas de “crímenes de guerra”.
Destacó el trabajo de Sudáfrica en el proceso iniciado en la justicia internacional en contra de Israel por la situación en Gaza. “Espero que los líderes de la mayoría global vean que están inspirando a muchos y que hay una necesidad de liderazgo”, mencionó.
Por último, mencionó que una de las cosas que publica en su último reporte es que no hay manos limpias, al referirse al hecho de que todos tienen, en mayor o menor medida, responsabilidad por la interconexión del mundo global. “Hay lazos económicos y financieros. Por ejemplo, que los países dejen de proveer carbón a Israel ya tendría consecuencias significativas”, alertó.
Por ello, llamó a que los países rompan lazos con Israel y le den inicio a una nueva etapa del conflicto, en el que la comunidad internacional, más allá de la condena, tome acciones para intentar frenar la guerra en curso.
"Que cada Estado revise y suspenda inmediatamente sus vínculos con el Estado de Israel, sus relaciones militares, estratégicas, políticas, diplomáticas y económicas, tanto de importaciones como exportaciones", expresó Albanese.
Compartir esta nota