Cooperación migratoria, ese será el tema principal del encuentro de este lunes 14 de abril entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, en la Casa Blanca. Los dos socios se entrevistarán con el objetivo de concretar más deportaciones a El Salvador de personas señaladas por Washington de pertenecer a pandillas.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se reunirá con Nayib Bukele, su homólogo salvadoreño y socio en asuntos migratorios, este lunes 14 de abril.
Bukele será el primer presidente latino en entrevistarse con Trump en la Casa Blanca desde que el republicano regresó al poder, ya que los otros jefes de Estado de América Latina que se han reunido con el mandatario lo han hecho en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida.
Lo anterior, a todas luces, pone en relieve la estrecha relación entre ambos y el lugar que ocupa Bukele en los intereses de Trump.
Dicho eso, la oficina presidencial de Estados Unidos ya ha dicho que la colaboración salvadoreña en materia de flujos migratorios será uno de los temas principales del encuentro.
Luego de que ambos países firmaran un contrato (del que se desconocen la mayoría de sus cláusulas) que sella el pago de 6 millones de dólares por parte de Washington a la nación centroamericana, el Gobierno de Bukele ha permitido el uso de su prisión de máxima seguridad, Centro de Confinamiento para el Terroristo (Cecot), para recluir a quienes la Administración de Trump afirma son presuntos miembros de las pandillas Tren de Aragua y MS-13.
En ese sentido, tras invocar una ley que no entraba en vigor desde 1798, Trump ha deportado a al menos 238 ciudadanos venezolanos y otros 23 salvadoreños bajo el argumento descrito anteriormente.
Gracias a la invocación de la norma, el mandatario estadounidense ha acelerado los procesos de deportación que prometió en su campaña para la reelección y ha materializado su política de mano dura contra los flujos migratorios que atraviesan a la primera potencia y a la región.
El primer viaje de personas a El Salvador fue el pasado 15 de marzo, uno en el que, por error, las autoridades de Estados Unidos deportaron a Kilmar Ábrego García. Como Ábrego García, los otros cientos de deportados han sido acusados sin pruebas de ser pandilleros.
Todo ello ha desencadenado en una batalla judicial que ha enfrentado al Ejecutivo con grupos defensores de derechos humanos y la defensa de las personas expulsadas, que exige respuestas por parte de la actual Administración republicana.
¿Ábrego García será repatriado?
Kilmar Ábrego García, un salvadoreño casado con una ciudadana estadounidense y residente de Maryland, fue deportado dentro del primer grupo de personas enviadas al país de Nayib Bukele el 15 de marzo.
Luego de su expulsión, en medio de procedimientos judiciales que ya han incluido al Supremo y que aún transcurren, las autoridades migratorias de Estados Unidos reconocieron haber deportado por error a Ábrego García, a quien, previamente, un juez le había prohibido regresar a su país.
El pasado jueves 10 de marzo, el Supremo estadounidense ordenó el regreso del salvadoreño al Gobierno federal, que ha hecho énfasis en sus limitaciones en esta materia al no estar ya Ábrego García bajo su custodia.
Leer tambiénDeportado por error: lo que revela el caso de un salvadoreño sobre la política migratoria de Trump
Así pues, el viernes de la semana pasada Trump manifestó su deseo de acatar la instrucción del Tribunal, por lo que se espera que durante la reunión de este lunes el presidente anuncie la repatriación del deportado por error.
Marco Rubio anuncia la deportación de otras 10 personas a El Salvador
Como antesala del encuentro de mañana, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció este domingo 13 de abril el envío de otras 10 personas a El Salvador bajo el señalamiento de pertenecer presuntamente al Tren de Aragua y MS-13.
"Anoche llegaron a El Salvador otros 10 delincuentes de las Organizaciones Terroristas Extranjeras MS-13 y Tren de Aragua", puntualizó el jefe de la diplomacia de la Casa Blanca.
De igual forma, Rubio, de origen cubano, indicó que la alianza entre Trump y Bukele “se ha convertido en un ejemplo de seguridad y prosperidad en nuestro hemisferio”.
Un día antes, el presidente estadounidense expresó su interés de entrevistarse con su homólogo salvadoreño y subrayó, una vez más, la colaboración entre ambas naciones para “erradicar las organizaciones terroristas”.
Con Reuters, AP y EFE
Compartir esta nota