El presidente de Ecuador ha sorprendido al país con un nuevo decreto de excepción —el noveno desde que asumió el cargo— que suspende las garantías constitucionales de los ciudadanos 24 horas antes de la elección presidencial, que se decidirán en una tensa segunda vuelta y cuyos resultados se anticipan serán muy estrechos.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó el sábado un decreto ejecutivo que suspende los derechos y garantías constitucionales de la población en la víspera de unas reñidas elecciones presidenciales en las que él mismo se juega la continuidad de su gobierno, aquejado por la concurrencia de varias crisis en materia de seguridad, migración, crimen organizado, desabastecimiento, déficit energético y desastres ambientales.

El decreto, que tendrá vigencia de 60 días, declara un nuevo “estado de excepción”, el noveno invocado por Noboa desde que asumió el cargo en noviembre de 2023. La orden ejecutiva también suspende el derecho a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, la libertad de reunión y de circulación. 

La medida afectará a cinco provincias provincias costeras: Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro; y dos amazónicas: Orellana y Sucumbíos; también a la convulsa localidad minera de Camilo Ponce Enríquez, así como a Quito, a dos cantones y a las cárceles del Sistema Nacional de Rehabilitación Social. También se impondrá un toque de queda en 22 ciudades entre las diez de la noche y las cinco de la mañana. 

Leer tambiénElecciones en Ecuador: los puntos clave que marcan la recta final por la Presidencia

El anuncio sorprendió a muchos en el país, por su proximidad a unas elecciones que se anticipan serán reñidas y que llegan tras el auge de varios años de la delincuencia y la guerra que el Gobierno declaró contra el crimen organizado y la expansión de las operaciones por parte de cárteles del narcotráfico y grupos armados, que han sido las causas expuestas por el presidente para justificar este decreto.

Altos niveles de polarización, decreto de feriados y cierre de fronteras

Más de 13,7 millones de ecuatorianos podrán votar el domingo para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o si devuelven al poder al correísmo tras ocho años en la oposición eligiendo a Luisa González como la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos mayores de 18 años y hasta 64 años. Mientras que es opcional para los electores entre los 16 y 18 años, los mayores de 65 años, los ciudadanos que viven en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo, las personas con discapacidad y las personas analfabetas.

Ante un resultado que se prevé ajustado, ambos candidatos ya denunciaron durante la primera vuelta supuestas irregularidades en la votación y en el escrutinio, acusaciones que fueron descartadas por las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no vieron indicios de "fraude".

Leer tambiénLuisa González o Daniel Noboa: Ecuador busca rumbo entre múltiples urgencias

La autoridad electoral emitió el 13 de marzo una resolución “de cumplimiento obligatorio” que prohíbe a los ciudadanos el uso de teléfonos celulares o dispositivos electrónicos para tomar fotografías a las papeletas durante el acto de votación e instruyó a miembros de centros seguir un protocolo de denuncia que acarrea multas a los infractores. La prohibición tiene como objetivo "garantizar la transparencia y confidencialidad del proceso electoral", según el Consejo Nacional Electoral.

Ambos candidatos cerraron el jueves sus campañas electorales y el país entró desde el viernes en "silencio electoral", con la veda a la publicación de resultados de encuestas y de sondeos de opinión. Ese día inició también el proceso de votación anticipada para electores de la tercera edad y personas con discapacidad. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, pidió a la población "paciencia y serenidad" para esperar los resultados, que serán difundidos a través de canales oficiales.

El viernes, Noboa anunció la suspensión de la jornada laboral del Jueves Santo para el sector público y privado, una fecha tradicionalmente lectiva que el mandatario ha querido juntar con el festivo del Viernes Santo y el fin de semana de la Semana Santa, en un momento en el que los sondeos lo sitúan por debajo de la candidata opositora, Luisa González. "La decisión busca promover el turismo y fortalecer la economía local del país", aseguró la oficina de la Presidencia en un comunicado.

También ordenó el cierre de las fronteras terrestres para impedir el ingreso de extranjeros durante la votación y como medida de seguridad para reducir el riesgo de posibles atentados de grupos criminales durante la votación; y puso en funcionamiento un operativo de control y vigilancia en los principales puntos de frontera con Colombia y Perú, con la movilización de 1.800 reservistas para la seguridad en los recintos el domingo.

Campaña electoral: violencia, denuncias de abuso de poder y posible fraude

La campaña electoral para la segunda vuelta de las presidenciales ha sido la más polarizada en la historia del país y se ha desarrollado en medio de las crecientes preocupaciones de la población por la estabilidad laboral y económica, las denuncias de organizaciones locales y medios sobre disparidad en el gasto y abuso de recursos públicos para la difusión de contenido partidista, ventajismo de parte del presidente por el uso indebido de actos oficiales para promover su gestión; y la creciente desinformación en redes sociales.

Ecuador se encuentra en estado de conflicto armado interno desde enero de 2024 y el presidente puso en marcha un plan de seguridad denominado “Fénix” y ordenó el despliegue de 100.000 soldados y policías en todo el territorio, ante el incremento sustancial en delitos como asesinato, robo, secuestro y extorsión, que causan temor entre la ciudadanía.

El mandatario también apoyó la aplicación de sentencias más severas y ha celebrado los arrestos de importantes líderes de pandillas. En 2024, la tasa de homicidios bajó a 38 por cada 100.000 habitantes de un récord establecido en 2023, cuando se registraron 48 homicidios por cada 100.000 habitantes. Pese a esto, el país tuvo el mayor índice de muertes violentas de América Latina el año pasado, según el grupo Insight Crime.

Leer tambiénLa crisis de seguridad marca el balotaje en Ecuador

Además, Noboa ha reactivado acuerdos de cooperación militar con Estados Unidos y respaldado públicamente la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, prohibidas en 2008 en una reforma a la Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente con el apoyo del expresidente Rafael Correa.

Durante la campaña, la candidata opositora criticó duramente la gestión del presidente Noboa, acusándolo de tener responsabilidad política por los altos índices de inseguridad en el país, además de abusos a los Derechos Humanos y el descuido de la generación energética. González también ha prometido más programas sociales junto con nuevas medidas de seguridad.

"Nos dijeron que el Plan Fénix lo solucionaría todo, y mintieron. Hoy Ecuador es uno de los países más peligrosos del mundo; salimos a la calle y sentimos el peligro", dijo en un video publicado en redes sociales. "Pero sabemos cómo cambiarlo: cuando la dignidad sube, la delincuencia baja", añadió la candidata del correísmo.

La pugna entre Noboa y su vicepresidenta

La campaña electoral también ha estado marcada por la pugna entre Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad, que fue electa en las urnas y con quien el presidente rompió relaciones tras la campaña electoral de 2023. Aunque los motivos del quiebre no han sido esclarecidos, Noboa ha acusado a Abad de “desleal” y “traidora”, mientras la vicepresidenta le señala de “misógino”.

Desde entonces, Noboa intentó por varias vías separarla del cargo. Designó a Abad como embajadora en Israel, aislándola de su administración, una acción que Abad calificó de "exilio forzado". Luego ordenó su traslado a la embajada en Turquía, donde llegó con retrasos y fue luego acusada por abandono de funciones y sancionada por el Gobierno con una suspensión de funciones de 150 días.

El presidente rechazó tanto en 2023 como en 2024 encargarle a Abad los poderes de la vicepresidencia. La constitución establece que cuando el presidente está en campaña, la presidencia debe ser entregada al vicepresidente. Pero el mandatario desafió la constitución y nombró a Cynthia Gellibert, titular de  la Secretaría General de la Administración Pública, como vicepresidenta interina. Un nombramiento que fue declarado nulo por la Corte Constitucional.

Noboa, un político conservador, con nacionalidad ecuatoriana y estadounidense, considerado inexperto e hijo de un magnate bananero, llegó a la presidencia a los 35 años —el más joven en la historia del país—  en unas elecciones anticipadas, convocadas tras la disolución de la Asamblea Nacional por el entonces presidente Guillermo Lasso, quien acortó su mandato mientras los legisladores iniciaban un proceso de destitución en su contra. El padre de Noboa, uno de los empresarios más adinerados del país, se presentó cinco veces a la presidencia sin éxito.

El mandatario se impuso en la primera vuelta celebrada el 9 de febrero por 16.746 votos —una diferencia de 0,17%— sobre Luisa González, una abogada y ex legisladora de 47 años, que presentó su candidatura por la izquierda a las presidenciales de 2023 y que es considerada una protegida del expresidente Rafael Correa, quien gobernó el país desde 2007 hasta 2017. 

Leer tambiénLuisa González: la ficha fuerte del correísmo para devolver el poder a la izquierda en Ecuador

Gonzalez, que dirige el partido político Movimiento Revolución Ciudadana, que reúne en sus filas a los seguidores del ex mandatario, lidera las encuestas con 51,4% en la intención de voto frente a 48,6% de Noboa, en la más reciente encuesta de la firma Negocios & Estrategias, que entrevistó a 3.000 electores entre el 24 y el 26 de marzo, con un margen de error de 1,8%. La diferencia entre ambos candidatos se considera un empate técnico.

 

Con Reuters, AP, EFE y medios locales.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más