Ecuador enfrenta protestas indígenas tras el incremento del 56% en el precio del diésel, una medida que reaviva recuerdos de las violentas manifestaciones que sacudieron al país en 2019 y 2022. Esta vez, bajo el llamado a un paro nacional indefinido de la organización indígena Conaie, se registraron bloqueos en varias vías del país.

En el pasado, el alza de los combustibles ha sido el detonante de violentas manifestaciones de los pueblos originarios, como las que enfrentaron los exmandatarios Lenín Moreno y Guillermo Lasso en 2019 y 2022, respectivamente.

El aumento de 56% en el precio del diésel está "afectando directamente al más humilde, al más pobre, (a los) que vivimos en las comunidades", dijo a la AFP Joaquín Tipanluisa, dirigente indígena de Cangahua (norte), un conjunto de aldeas nativas y uno de los focos de protesta.

"Nosotros no (nos) vamos a retirar de este sitio, mantendremos la resistencia" hasta que se restablezca el subsidio, advirtió.

Bajo el llamado a un "paro nacional" indefinido de la mayor organización indígena (Conaie), manifestantes bloquearon temporalmente algunas vías de las provincias de Pichincha, cuya capital es Quito, e Imbabura.

La Conaie sostiene que la medida encarece los insumos agrícolas y alimentos.

El gobierno está "peleando una batalla contra el sectarismo, contra la gente que quiere desestabilizar al Ecuador", declaró el presidente Daniel Noboa.

"No vamos a ceder", sentenció el mandatario, cuya aprobación es de 55%, según la encuestadora Cedatos.

Militares y policías intentaron disolver algunas de las protestas en enfrentamientos que dejaron dos uniformados heridos y daños materiales.

Al norte de Quito, un grupo de personas llevaba palos y machetes. Otros colocaron objetos cortantes en la vía. Al grito de "¡pínchale, pínchale!" los neumáticos perseguían a motociclistas que trataban de esquivar los obstáculos.

Con miras a desactivar las protestas, Noboa declaró en estado de excepción en ocho de las 24 provincias del país. En cinco de ellas además hay toque de queda nocturno.

La semana pasada, el presidente advirtió que los manifestantes que incumplan la ley "serán denunciados por terrorismo y se irán 30 años presos".

La jornada deja 15 detenidos, según el ministro de Interior, John Reimberg.

Tras la eliminación del subsidio, el galón de diésel (de unos 3,7 lt) pasó de 1,80 a 2,80 dólares. Con la medida, el gobierno sostiene que ahorrará 1.100 millones de dólares anuales que destinará a bonos para pobres y créditos productivos.

En el poblado de Santa Rosa de Cusubamba, el conductor Erik De la Cruz esperaba a que se abriera el paso para llegar a Guayaquil. Dijo que ahora llena el tanque de su camión con unos 500 dólares, en lugar de 280.

"A todos nos afecta porque la subida del diésel sube todo, la canasta básica, pasajes", dijo De la Cruz, de 27 años.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más