¿Y si el próximo papa fuese brasileño? ¿Esto sería viable después de 12 años de pontificado del primer papa latinoamericano de la historia? ¿Quiénes son los cardenales del país con más católicos del planeta? Entrega de nuestra corresponsal en Río de Janeiro. 

Hay quien niegue tajantemente esta posibilidad, teniendo en cuenta que el último papa italiano fue elegido en 1978.

Juan Pablo I (Albino Luciani) tuvo el pontificado más corto en la historia de la Iglesia Católica, de tan solo 33 días.

Por otra parte, la comunidad africana ha expresado su deseo de que la Iglesia católica elija al primer papa negro en la era moderna. Y luego están los superfavoritos, como el cardenal de Marsella, Jean-Marc Aveline, o el filipino Luis Antonio Gokim Tagle, apodado como el 'Francisco asiático'.

Para Raylson Araujo, experto brasileño en el Vaticano, la nacionalidad del próximo papa no es un factor determinante en la elección del próximo papa.

Araujo destaca la importancia de Brasil en el escenario católico y menciona las recientes canonizaciones, como Santa Dulce de los Pobres en 2019 y Beata Isabel Cristina Mrad Campos en 2022. También subraya la mano invisible de Brasil detrás de la elección del papa Francisco.

Por muy improbable que sea, es un hecho que Brasil llega al cónclave con el mayor número de cardenales de la historia: ocho, de los que solo siete por edad tienen derecho al voto.

Un cardenal preocupado por la Amazonía

El único realmente papable es Leonardo Ulrich Steiner, un misionario franciscano que nació en Forquilhinha, en el Estado sureño de Santa Catarina, y fue considerado por el Vaticano como el primer cardenal de la Amazonía.

En sus discursos, en los que aborda con frecuencia el cambio climático, Steiner suele defender apasionadamente esta región. En más de una ocasión ha alertado sobre el impacto de la deforestación y la importancia de preservar los ecosistemas amazónicos.

También suele destacar la necesidad de actuar conjuntamente y de la responsabilidad colectiva en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Steiner estudió Filosofía y Teología en el convento franciscano de Petrópolis, en la sierra del Estado de Río de Janeiro, y se licenció en Filosofía y Pedagogía por la Facultad Salesiana de Lorena.

También es doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. Fue ordenado sacerdote en enero de 1978, en su ciudad natal. Posteriormente, debido a su formación pedagógica, trabajó en varios proyectos educativos.

Entre 1999 y 2003 fue secretario general del Pontificio Ateneo Antoniano de Roma. Al regresar a Brasil, fue nombrado vicario de la Parroquia del Senhor Bom Jesus, en Curitiba (Paraná).

En febrero de 2005, fue proclamado obispo por el papa Juan Pablo II y asumió la Prelatura de São Félix do Araguaia, en el Estado de Mato Grosso. Es una de las más respetadas en el mundo por iniciar la lucha contra el trabajo esclavo en Brasil y por resistir a la dictadura impuesta por el régimen militar. 

Leer tambiénCónclave: ¿cómo funciona el proceso de elección del nuevo papa?

El hoy cardenal sustituyó a un auténtico icono de la Iglesia y de la reivindicación de justicia, Don Pedro Casaldáliga, el obispo español que se destacó dentro de la Teología de la Liberación. Casaldáliga fue un gran defensor de los Derechos Humanos, especialmente los de los pueblos indígenas y los trabajadores rurales. También fue uno de los fundadores del Consejo Indígena Misionero (CIMI), hoy presidido por Steiner, y de la Comisión Pastoral de la Tierra, organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de estos grupos.

En 2011, Steiner fue elegido secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y también fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Brasilia por el papa Benedicto XVI.

En 2019, se convirtió en arzobispo de Manaos y, tres años después, fue alzado a cardenal por el papa Francisco.

Hoy, a sus 74 años, figura en la lista de favoritos para liderar la Iglesia Católica en el mismo año en que la ciudad brasileña de Belém de Pará será la sede de la COP30.

Los otros cardenales brasileños

Jaime Spengler

Es el actual presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, además de ser el arzobispo de Porto Alegre, en Rio Grande do Sul. Nacido en Gaspar (Santa Catarina), tiene 64 años y comenzó su vida religiosa en los años 80, cuando ingresó en la Orden de los Hermanos Menores.

Spengler estudió Filosofía y Teología y fue ordenado sacerdote en noviembre de 1990. Posteriormente obtuvo el doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. Siendo todavía sacerdote, trabajó en misiones por todo Brasil a través de la Orden de los Frailes Menores.

En 2010, fue nombrado obispo auxiliar por el Papa Benedicto XVI. Desde 2013, Spengler ocupa el cargo de arzobispo de Porto Alegre, tras ser designado por el Papa Francisco. En diciembre del año pasado fue nombrado cardenal en una ceremonia celebrada en Roma. 

Orani Tempesta

Es el actual arzobispo de Río de Janeiro. Nacido en São José do Rio Pardo (São Paulo), en junio de 1950, ingresó en la Orden Cisterciense y fue ordenado sacerdote en diciembre de 1974.

En abril de 1997 fue nombrado obispo y asumió la archidiócesis de São José do Rio Preto (São Paulo). En 2004, fue trasladado a Belém de Pará, en la Amazonía brasileña, donde ejerció como arzobispo. Permaneciendo en la ciudad durante casi cinco años, hasta asumir la Arquidiócesis de Río de Janeiro.

Fue uno de los líderes responsables de organizar la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, evento que marcó el primer viaje internacional del papa Francisco y también la única vez que el pontífice estuvo en Brasil.

Leer tambiénCónclave: las pistas sobre quién será el próximo papa y qué dirección puede tomar la Iglesia

En 2014, Tempesta fue alzado a cardenal por el papa Francisco. También actúa como Gran Canciller de la PUC de Río de Janeiro y de otras tres instituciones de educación superior. Tiene 74 años y figura en la lista de candidatos para el cónclave. 

Odilo Scherer

Es el actual arzobispo de São Paulo, la capital económica de Brasil. Nacido en Cerro Largo (Rio Grande do Sul) hace 75 años, ingresó en el seminario São José de Curitiba en 1963.

Estudió Filosofía y Teología, y también posee los títulos de maestría y doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1976, en Quatro Pontes (Paraná), y pasó más de 30 años trabajando en el oeste de este Estado, donde también fue rector y profesor en los seminarios de las ciudades de Cascavel y Toledo.

En 2002 fue nombrado obispo auxiliar de São Paulo. Al año siguiente asumió el cargo de secretario general de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil.

En 2007, fue nombrado arzobispo de São Paulo y proclamado cardenal. En 2024, Scherer anunció que había renunciado como arzobispo de São Paulo, de acuerdo con las normas de la Iglesia para los obispos que cumplen 75 años.

Se espera que permanezca al frente de la archidiócesis hasta 2026. Cuando participó en el cónclave de 2013, Scherer fue considerado uno de los favoritos para ser elegido Papa. 

Sérgio da Rocha

Es el actual arzobispo de Salvador de Bahía y tiene 65 años. Ostenta también el título de Primate de Brasil, un reconocimiento otorgado al líder religioso que dirige la arquidiócesis más antigua del país.

Rocha nació en Dobrada, en el Estado de São Paulo, y fue ordenado sacerdote en 1984. Tiene una maestría en Teología Moral por la Pontificia Facultad de Teología Nuestra Señora de la Asunción, en São Paulo, y un doctorado por la Academia Alfonsiana de la Pontificia Universidad Lateranense, en Roma.

A lo largo de su carrera, actuó como director espiritual, profesor y rector del seminario diocesano de Filosofía de São Carlos en São Paulo. También trabajó como asesor y coordinador pastoral, y fue profesor en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Campinas. En 2001, fue nombrado obispo auxiliar de Fortaleza, la capital del Estado de Ceará. Siete años después, fue nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de Teresina, en Piauí.

Leer tambiénLo que se sabe del cónclave: el Vaticano se encierra para elegir al sucesor de Francisco

En 2011 asumió la Arquidiócesis de Brasilia, donde permaneció hasta ser nombrado Primate de Brasil y arzobispo de Salvador, en 2020. Fue ordenado cardenal por el papa Francisco en noviembre de 2016 y también desempeñó el papel de presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil entre 2015 y 2019.

Paulo Cezar Costa

Es el actual arzobispo de Brasilia y tiene 57 años. Nacido en Valença (Río de Janeiro), estudió Filosofía y Teología en seminarios del Estado de Río de Janeiro. También posee una maestría y un doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Fue ordenado sacerdote en 1992 y, todavía en la década de 1990, trabajó en la Parroquia de Nossa Senhora da Conceição, en Vassouras (Río de Janeiro).

A principios de la década de 2000, fue profesor de la PUC de Río de Janeiro, llegando a coordinar el Departamento de Teología. También enseñó en el Instituto Superior de Teología de la Arquidiócesis de São Sebastião do Río de Janeiro y en el Instituto de Filosofía y Teología Paulo VI, en Nova Iguaçu.

En noviembre de 2010, Costa fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Río de Janeiro y ayudó a organizar la Jornada Mundial de la Juventud de 2013. En 2020, fue transferido a la Arquidiócesis de Brasilia. Dos años después, fue ordenado cardenal por el papa Francisco. 

João Braz de Aviz

Con 77 años, es el cardenal brasileño de mayor edad que participa en el cónclave. Nacido en Mafra (Santa Catarina), creció en Borrazópolis, en el Estado de Paraná. Siendo aún joven, ingresó en el Seminario Menor San Pío X, en Asís (São Paulo).

Estudió Filosofía en Curitiba y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1972, en la Catedral de Apucarana, y desempeñó el papel de director espiritual de seminarios en Paraná y São Paulo. También fue rector y profesor de Teología Dogmática en Londrina (Paraná).

A finales de los años 80 regresó a Roma, donde se doctoró en Teología Dogmática. Tras volver a Brasil, fue elegido obispo auxiliar de Vitória (Espírito Santo). En 1998, Aviz fue nombrado obispo de Ponta Grossa (Paraná). Cuatro años después, asumió la Arquidiócesis de Maringá (Paraná), donde permaneció sólo 14 meses.

En 2004 fue nombrado arzobispo de Brasilia y en 2011 se convirtió en Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica por el papa Benedicto XVI. Al año siguiente fue nombrado cardenal. También participó en el cónclave de 2013, que eligió al papa Francisco.

Leer también¿De dónde será el próximo papa? EE. UU., con pocas posibilidades según expertos

Cabe destacar que Brasil es todavía es el país con más católicos del planeta: 182 millones, según el censo de bautizados del Vaticano, que equivalen al 13% de todos los católicos del mundo. Sin embargo, la cifra de los brasileños que se declaran practicantes es de 123 millones, según el último censo.

Paralelamente, el número de evangélicos en Brasil creció un 61% en la última década, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Hoy el principal desafío de la Iglesia Católica brasileña es retener a los jóvenes ante el avance imparable de su principal competidor, que en 2032 podría superar a los católicos en números de fieles.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más