Paul Biya, el presidente en ejercicio más longevo del mundo, obtuvo su octava reelección como mandatario de Camerún, según los datos oficiales difundidos este 27 de octubre. Biya, de 92 años, es acusado por la oposición de manipular los comicios, mientras crecen las críticas por la situación económica, política y social del país tras más de cuatro décadas de su liderazgo. Además de las denuncias de fraude, al menos cuatro personas han muerto en protestas que rechazan los resultados.

El presidente de Camerún y el gobernante en funciones más longevo del mundo, Paul Biya, fue reelegido para su octavo mandato. Así lo confirmaron los resultados oficiales publicados este lunes, que muestran una victoria de Biya en las presidenciales del pasado 12 de octubre. Según esos datos, el mandatario, de 92 años, venció al líder opositor Issa Tchiroma Bakary por un margen de 53,66% contra el 35,19% de su rival. 

La victoria de Biya no es una sorpresa, ya que múltiples analistas esperaban que el jefe de Estado, que había sido reelegido con más del 70% de los votos durante más de dos décadas, ganara otro mandato de siete años. 

Sin embargo, tal y como indican las cifras oficiales difundidas por el Consejo Constitucional, la diferencia con su opositor no fue tan amplia, por lo que se trató de unos comicios más reñidos de lo esperado. 

Luego de la publicación de los resultados oficiales, Biya aseguró que los cameruneses habían depositado nuevamente su confianza en su liderazgo. De igual forma, el mandatario también se pronunció sobre los intensos enfrentamientos que han tenido lugar en los últimos días entre las fuerzas de seguridad y los seguidores de la oposición, que denuncian que la votación fue manipulada. 

"Mi primer pensamiento está con todos aquellos que han perdido la vida innecesariamente, así como con sus familias, como consecuencia de la violencia poselectoral", aseguró Biya, cuyo Gobierno rechaza las acusaciones de fraude. 

De esta manera, Paul Biya se consolida como el segundo y único jefe de Estado que ha tenido esta nación africana desde su independencia de Francia en 1960. Han sido ocho periodos presidenciales marcados por la represión a la oposición, la persistente agitación económica y un conflicto separatista desde 2016 en las dos regiones anglófonas de Camerún.

"Una dictadura pura y simple"

Tras el anuncio de los resultados, Bakary denunció que no se trató de una elecciones sino "más bien de una farsa" orquestada por "una dictadura pura y dura". "El mundo entero, el pueblo camerunés en su conjunto, sabe que les gané", apuntó el líder opositor en diálogo con la AFP. 

De igual forma, el candidato condenó "dos muertes" tras el anuncio de los resultados entre los manifestantes cerca de su casa en Garoua, en el norte del país. "Unos diez francotiradores" estaban en los tejados próximos a su domicilio, explicó Bakary al servicio informativo francés. 

Desde la semana pasada el líder opositor viene denunciando el presunto fraude en los comicios. El miércoles dijo que "si el Consejo Constitucional proclama resultados falsificados y truncados, será cómplice de una pérdida de derechos, porque el pueblo camerunés, en su inmensa mayoría, jamás aceptará que el Consejo Constitucional valide la falsificación y manipulación de las urnas", luego de que el órgano rechazara todos los recursos presentados para invalidar los cuestionados comicios. 

Issa Tchiroma Bakary, de 70 años, pasó de ser un funcionario de Biya a romper filas con su proyecto político y ahora lidera el movimiento que busca sacarle del poder, en lo que fue uno de los cambios políticos más sorprendentes en la historia reciente de Camerún. 

Ha logrado atraer a grandes multitudes y consolidar el apoyo de una coalición de partidos opositores y grupos cívicos, que exigen un cambio después de más de cuatro décadas de Biya, durante las cuales el desarrollo económico camerunés se ha visto estancado. 

Ambiente de caos

En los últimos días, en diferentes ciudades de Camerún han estallado protestas luego de que fueran publicados los resultados parciales de los comicios por los medios locales, que apuntaban a la victoria de Biya. 

En consecuencia, Bakary se proclamó ganador la semana pasada y afirmó que no aceptaría ningún otro resultado. La manifestaciones se intensificaron y el Gobierno instó a la población a esperar los resultados oficiales. 

El fin de semana, cuatro personas murieron en enfrentamientos en Douala, según la oposición. 

Francois Conradie, economista político de Oxford Economics, apunta a que "los disturbios se intensifiquen a medida que los cameruneses rechacen ampliamente el resultado oficial", mientras que considera que el Gobierno de Biya "no durará mucho más".

La Policía antidisturbios, por su parte, ha estado patrullando y una parte de los negocios del país permaneció cerrada este lunes; una muestra clara de la percepción que tienen los cameruneses sobre su longevo presidente. "Biya tiene ahora un mandato notablemente inestable dado que muchos de sus propios ciudadanos no creen que haya ganado las elecciones", afirmó Murithi Mutiga, director del Programa de África del International Crisis Group.

Más de 40 años a cargo de Camerún 

El reelegido presidente asumió el cargo por primera vez en 1982. Desde entonces, ha mantenido un férreo control del poder desde entonces, eliminando el límite de mandato presidencial en 2008 y ganando la reelección –hasta ahora– por márgenes cómodos. 

En los últimos años, su ausencia ha sido tema de debate ya que pasa la mayor parte de su tiempo en Europa, dejando el Gobierno a funcionarios clave del partido y miembros de su familia. Eso le ha valido el mote de "presidente ausente".

A pesar de que Camerún es un país productor de petróleo con un crecimiento económico modesto, los jóvenes en la nación afirman que los beneficios por el crudo no han trascendido más allá de las élites. De acuerdo a cifras del Banco Mundial, la tasa de desempleo se sitúa en el 3,5 %, pero el 57 % de la fuerza laboral de entre 18 y 35 años trabaja en empleos informales.

A su vez, Camerún ha sufrido ataques de militantes de Boko Haram en el norte y una insurgencia secesionista en las regiones anglófonas del noroeste y suroeste en sus años más recientes. El conflicto, desencadenado por los intentos del Gobierno de imponer el francés en escuelas y tribunales, ha causado la muerte de casi 7.000 personas, el desplazamiento de más de un millón y la huida de miles a la vecina Nigeria.

Con Reuters, AP, AFP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más