Este 15 de agosto se cumple el vigésimo aniversario de una de las fechas clave en la historia reciente de Israel: su salida del enclave palestino ordenada por el ex primer ministro Ariel Sharon. Esta decisión sacó a las tropas israelíes y a los asentamientos de judíos colonos de Gaza en 2005, pero es criticada por los sectores más radicales de Israel, entre ellos Benjamin Netanyahu.
En lo que va de este viernes, al menos 21 personas han sido asesinadas en la Franja de Gaza producto de los ataques del Ejército israelí, según han podido confirmar fuentes médicas del enclave.
Siete de las víctimas murieron por disparos mientras buscaban comida, en un momento en el que el hambre se ha adueñado de todo el territorio gazatí y en el que las organizaciones internacionales señalan que a pesar de la apertura a cuentagotas para que llegue más ayuda humanitaria, esta sigue siendo muy insuficiente.
Los muertos por hambre ya se cuentan por decenas, especialmente entre la población más joven y vulnerable. De hecho, el mes pasado el informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) señaló que la Franja de Gaza está en el "umbral" de la hambruna si no se revertía la situación y llegaba de forma abundante la ayuda humanitaria.
Este contexto se da además en medio del plan del Gobierno de Benjamin Netanyahu para tomar de forma total la Ciudad de Gaza, bajo el pretexto de "eliminar" a Hamás, pero con la promesa del actual primer ministro israelí de que su país no "gobernará" sobre el enclave. Algo que algunos de los ministros del actual gabinete sí quieren.
Leer también¿Por qué no se ha declarado la hambruna en Gaza, pese a las muertes por inanición?
20 años de la "desconexión" con Gaza
El contexto actual de invasión israelí sobre Gaza y los más de 61.000 muertos que van contabilizados, según el Ministerio de Salud del enclave, se da en una fecha importante en la historia reciente de Israel. Y es que, precisamente, se cumplen 20 años desde que un 15 de agosto del año 2005 las tropas israelíes salieran de la Franja de Gaza por órdenes del ex primer ministro Ariel Sharom y se iniciara la llamada "desconexión" entre el enclave palestino y el territorio israelí.
El plan de Sharon para la salida de Gaza supuso el desmantelamiento de 21 asentamientos en los que vivían alrededor de 8.000 judíos. La gran mayoría de estas colonias se encontraban más cerca del mar Mediterráneo que de la frontera con Israel, y asegurarlas requería la supervisión constante del Ejército israelí.
La medida fue muy polémica en la época, especialmente entre los sectores ultraortodoxos y de extrema derecha en Israel. Sharon quería aislar a la Franja con el objetivo de liberar fuerzas militares, que podrían centrarse en afianzar el control israelí de Cisjordania y proteger los asentamientos ilegales de colonos en este otro territorio palestino.
Sin embargo, los calificativos de "traición" por parte de la bancada más ultra resonaron en todo el país e incluso Benjamin Netanyahu, que por aquel entonces era el ministro de Finanzas, dimitió de su puesto como ministro por el plan, aunque nunca llegó a articular su oposición a la retirada de forma clara, criticando en su lugar la manera de llevarla a cabo.
Leer tambiénIsrael apunta a “controlar” al menos Ciudad de Gaza: lo que sabemos
Un desalojo de colonos polémico en Israel
Y es que la polémica estuvo servida durante el desalojo, ya que los colonos judíos se opusieron a los soldados israelíes y se vieron enfrentamientos y desalojos forzosos que indignaron a ultranacionalistas. Estos mismos ultranacionalistas y ultraortodoxos son los que están ahora en el gobierno de Netanyahu y quienes defienden abiertamente que el enclave debería ser ocupado y colonizado de nuevo.
Durante la existencia de estas 21 colonias, trabajadores palestinos fueron utilizados en labores de siembra y recolección a cambio de salarios extremadamente bajos, pero tras su desaparición la totalidad del territorio quedó en manos de los palestinos, aunque los eventos políticos que vinieron después aislaron por completo al enclave.
Y es que, en las elecciones del año 2006 en Palestina el grupo islámico Hamás fue el vencedor y tras un enfrentamiento armado con la Autoridad Nacional Palestina, este grupo militante se hizo con el poder total en la Franja de Gaza en el año 2007, algo que llevó a que Israel bloqueara de forma total al enclave, dejando pasar periódicamente ayuda humanitaria que aliviase la situación de pobreza constante a la que se vieron obligados a soportar millones de palestinos.
20 años después la crisis humanitaria en la Franja de Gaza es mucho peor debido al bloqueo casi total que ejerce Israel y los bombardeos e invasión incesante. Ante este contexto el futuro de los habitantes del enclave sigue en el aire a pesar de la presión internacional creciente contra Benjamin Netanyahu y su gobierno, quienes siguen teniendo el apoyo de Estados Unidos.
Leer tambiénIsrael aumenta las muertes por fuego y hambre, mientras intensifica los ataques en Ciudad de Gaza
Con EFE
Compartir esta nota