El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en la primera nación de América Latina y el segundo en todo el continente en reconocer el matrimonio igualitario en todo su territorio nacional. Quince años después de la sanción de este derecho, el país inició conmemoraciones y parte de quienes lucharon por alcanzarlo cuentan sus experiencias. 

El Congreso de Argentina fue el encargado de modificar el artículo 172 de la Ley Nacional No. 26.618 Código Civil, para reemplazar la definición del matrimonio entre "hombre y mujer" por el de acto entre "contrayentes". También se incorporó un párrafo en la ley en el que se explica que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo".

La reivindicación de este derecho fue parte de décadas de luchas por parte del colectivo LGBTIQ+ en Argentina y luego contó con el apoyo del Gobierno de la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien fue la encargada de promulgar la norma el 21 de julio de 2010.

El día de la aprobación en el Congreso, la mandataria llegó a la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional, en Buenos Aires, donde se reunió con miembros de su gabinete y de la población del colectivo LGBTIQ+, en una ceremonia que le abrió las puertas al matrimonio igualitario.

"No hemos promulgado una ley, hemos promulgado una construcción social. Y como buena construcción social, es transversal, diversa, plural, amplia, y no le pertenece a nadie; le pertenece a quienes la construyeron: la sociedad", aseguró Fernández.

Desde el 15 de julio de 2010 hasta finales del 2019, un total de 4.124 matrimonios entre personas del mismo sexo fueron celebrados en la ciudad de Buenos Aires. Según los datos oficiales de la Dirección General de Estadística y Censos de la capital argentina, 2.703 fueron matrimonios entre hombres y 1.421 entre mujeres.

Como previa, distintas organizaciones de Derechos Humanos, además de grupos políticos, sindicales y sociales conmemoraron en la Ciudad de Buenos Aires el 15 aniversario de la sanción de la norma. 

 

Organizaciones como 100% Diversidad y Derechos, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y el Frente Orgullo y Lucha encabezaron un acto de lo que denominaron una “renovación colectiva de votos”, según informó el diario argentino 'Página 12′. 

Leer tambiénOrgullo LGBTIQ+: entre avances legales y una violencia que no cede en América

De esta forma, no solo celebraron los derechos adquiridos, sino que también marcaron desafíos frente al avance de discursos de odio y retrocesos institucionales en el país.

El referente de la ONG Comunidad Homosexual Argentina Marcelo Suntheim, criticó al presidente libertario de ultraderecha, Javier Milei,: “Eligió un foro internacional como Davos para declarar la guerra a nuestra comunidad, asociando diversidad sexual con pedofilia. Fue un acto profundamente homofóbico. Lo más grave es que estos discursos de odio vienen desde la figura presidencial”. 

 

El diario 'Página 12′ informó que muchas de las personas que participaron del acto reconocieron haber sentido en los últimos meses miedo, retroceso y, en paralelo, una renovada voluntad de resistencia.

Leer tambiénMarcha contra el discurso de Milei en Davos: lo que está en juego para el colectivo LGBTIQ+ y las mujeres

En ese contexto, el acto apuntó a luchar por garantizar la igualdad. “Sí, quiero seguir luchando”, rezaba un cartel en el acto que comenzó con las organizaciones subiendo al escenario y renovando sus votos con la igualdad y luego se proyectaron videos que recordaron aquel 15 de julio de 2010, tanto adentro como afuera del Congreso, así como fotos de las primeras parejas que pudieron casarse tras la sanción de la ley.

En tanto, organizaciones LGBTIQ+ tienen previsto un "libretazo por el amor y la igualdad" frente a un registro civil en Buenos Aires el viernes para conmemorar el aniversario de la ley.

El relato de los protagonistas

La titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), María Rachid, recordó, en diálogo con el diario 'Tiempo Argentino', que cuando frente al Congreso de la Nación, se escuchó 33 a 27 votos a favor, la plaza estalló. “De emoción, de alegría, de angustia acumulada por la incertidumbre”, recuerda. 

“Esa aprobación no pasaba solamente por los derechos concretos que implicaba el matrimonio igualitario, el derecho a dejarle una pensión a tus seres queridos, el derecho a la herencia, a compartir una obra social. Además, de los derechos familiares fundamentales en la vida de una persona. Lo principal era el reconocimiento de la igualdad por parte del Estado”, aseguró. 

Además, agregó que la modificación del Código Civil es “una herramienta clave para seguir trabajando contra la discriminación y la violencia que todavía vive nuestra comunidad y las personas LGBT en Argentina y en el mundo. Sin esa herramienta del mensaje de la igualdad por parte del Estado, es muy difícil construir igualdad real”.

Por su parte, el militante por los derechos LGBTIQ+ y protagonista del primer matrimonio igualitario en la Argentina, José María Di Bello, también destacó al medio local la noción de igualdad. 

Leer tambiénLa marea arcoíris recorre América: ¿en qué punto están los derechos LGBTIQ+ en el continente?

“La lucha no era por la institución matrimonial, era porque nosotros estábamos en desventaja, en desigualdad. La ley introduce una igualdad jurídica y esa igualdad jurídica impulsa el cambio social y cultural. Que es la transformación más difícil. Es la que por ejemplo ahora tambalea a través de los discursos de odio y del posicionamiento social hacia una derecha conservadora a partir del gobierno”, apuntó.

Dos años después de la aprobación del matrimonio igualitario, el país sancionó la Ley de Identidad de Género. “Todo esto tuvo que ver justamente con esa construcción y esa transformación social y cultural que empezó a provocar el matrimonio igualitario”, agregó Di Bello.

Leer tambiénArgentina: los alcances de la Ley de Equidad de Género en Medios de Comunicación

El país suramericano se convirtió también en un lugar donde parejas del mismo sexo de otras nacionalidades eligen vivir para poder casarse libremente. 

Hasta el momento, Argentina no cuenta con estadísticas actualizadas a nivel nacional sobre el matrimonio igualitario, pero sí a nivel de las jurisdicciones. De acuerdo con la Dirección General de Estadística y Censos de la Capital Federal, desde 2010 a 2024 hubo 622 bodas entre mujeres y 818 entre varones. 

Con medios locales y AP

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más