República Dominicana está en el grupo de países que exhiben un crecimiento emergente en el establecimiento de fintech. Junto con Perú, Ecuador, Costa Rica, Uruguay y Guatemala retienen el 14.8% del sector tecnofinanciero de la región.
En el cuarto informe de la serie Fintech en América Latina y el Caribe, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2024, se destaca el crecimiento que han tenido en estas naciones, especialmente en los dos últimos años. Actualmente, el país cuenta con 65 de las 3,069 compañías registradas en el análisis.
Pero ¿qué hacen? ¿Por qué uno de los bancos multilaterales más importantes se interesa en contabilizarlos y saber qué hacen? Lo hace porque ofrecen soluciones innovadoras al sector financiero, y con ello se abren las puertas para la inclusión financiera de sectores de la población hasta ahora excluidos.
“Más de la mitad de las fintech (en la región) atienden a población subancarizadas no bancarizada”, afirma el estudio del BID.
Implementando tecnología muy avanzada ayudan en temas como soluciones de pago móvil, préstamos financieros gestionados por plataformas móviles, blockchain para numerosas transacciones, personalizar planes de seguros, entre muchas otras alternativas.
Para el caso de América Latina, las tres principales implementaciones son estas: 21% están destinadas a los sistemas de pagos y remesas; 19%, a los préstamos; y el 13%, a la gestión de finanzas empresariales.
Las fintech en RD
Estas compañías pueden pasar desapercibidas para el común de los dominicanos, pero ya están teniendo una influencia en sus vidas.
“Según el Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano 2024, el 69% de las entidades de intermediación financiera en el país tiene alianzas estratégicas con alguna fintech. En general, podemos decir que están democratizando el acceso a productos financieros y dinamizando los procesos del sistema financiero tradicional. Este impacto se refleja en la eliminación de barreras geográficas y socioeconómicas”, expresa Catherine Espaillat, directora ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech).
En el informe del BID se indica que, aunque ocupa hoy el segundo lugar en términos de implementación, el área de los préstamos o créditos digitales es la que ha tenido un mayor crecimiento anual con un promedio de 31%.
La empresa Vana es justamente una de las que participa en este sector en República Dominicana desde 2022, donde cuenta con un mercado de 50 mil clientes.
Su plataforma está concebida para brindar microcréditos que se pueden gestionar en un lapso de diez minutos a través de dispositivos móviles con Android.
“Vana ofrece microcréditos accesibles a personas que no tienen acceso a un sistema crediticio formal. Recurren a nuestro servicio para proyectos personales o de negocios. De hecho, más del 40% de nuestros clientes son emprendedores que buscan acceso a créditos para impulsar sus iniciativas, y lo están haciendo con éxito”, relata Howard Brown, gerente de operaciones.
Este segmento no es el único que atienden, cita, por ejemplo, el caso de personas con urgencias y que, por no contar con muchos ahorros en el banco ni línea de crédito, quedan desasistidas financieramente.
“Vana atiende a personas en situaciones de emergencia, a las cuales les hemos brindado apoyo rápido y confiable para resolver imprevistos en momentos críticos”, recalca Brown.
Desde Adofintech perciben con optimismo las oportunidades que se pueden abrir en el corto y mediano plazo para agregar valor a la vida de los usuarios del sistema financiero, en especial a aquellos que más lo necesitan.
"Vemos un gran potencial en las modalidades de insurtech y créditos digitales en el futuro. De hecho, por la vía de las alianzas banca tradicional-fintech hoy 16 % del trabajo conjunto está destinado a los préstamos digitales. Esta tendencia evidencia que las fintech otorgan acceso y facilidades a quienes han sido desatendidos por las vías tradicionales, creando sinergias comerciales con distintos mercados y sectores para impulsar la inclusión financiera y digital", expresó Espaillat.
Compartir esta nota