La negativa del gobierno para la aplicación del ajuste por inflación a la escala exenta del Impuestos Sobre la Renta (ISR) de personas físicas sacará de los bolsillos de los asalariados formales un estimado de RD$ 13,764.3 millones por este año, cifras que será mucho mayor en el 2026.
Este extraordinario sacrificio fiscal estimado de los asalariados formales, solo se refiere al ajuste no aplicado en virtud de lo que establece el Párrafo único del Artículo 296 y el Artículo 327 del Título II del Código Tributario, los cuales, pese a ser parte de una Ley Orgánica, son modificados cada año por la inclusión en la Ley Anual de Presupuesto General del Estado de un artículo que deja sin efecto lo establecido en el Código Tributario, Ley 11-92.
Manteniendo el monto mensual vigente desde el 2017 de RD$ 34,685.00 y su equivalente anual de RD$ 416,220.00 hay alrededor de 800 mil asalariados según los registros de la TSS al mes de agosto a los que le son retenidos en la fuente miles de millones de pesos por el no ajuste por inflación a los tramos de la escala impositiva del ISR aplicable a los asalariados formales.
Según los cálculos realzados, si se hubiese aplicado para este año 2025 el ajuste tomando en cuenta la inflación reconocida por el Banco Central en el 2024 de 3.3473 %, el salario mínimo no imponible sería de RD$ 35,846.00 mensual y RD$ 430,152.00 anual, es decir: RD$ 1,1161.00 mensual y RD$ 13,932.00 anual más que los montos actuales. En términos específicos lo anterior significa que, todo empleado o trabajador que tenga un sueldo igual al monto señalado estaría exento de retención por ISR, contrario a lo que sucede en estos momentos, en que tiene que tributar sobre los RD$ 1,116.00 mensuales y su equivalente anual RD$ 13,932.00, no tributaria.
Tomando como referencia las informaciones del Boletín Estadístico del Régimen Contributivo del SDSS, promedio enero-agosto 2025, si se hubiese aplicado el ajuste por inflación para este año, las recaudaciones estimadas serían de RD$ 38,386.8 millones que afectaría a los asalariados con sueldos superiores a RD$ 35,846.00 mensual o RD$ 430,152.00 anuales. Sin embargo, manteniendo el monto exento de RD$ 34,685.00, las recaudaciones estimadas serán de RD$ 52,151.1 millones, lo cual arroja una diferencia de RD$ 13,764.3 millones que salen de los bolsillos de los asalariados formales hacia las arcas del gobierno.
Un hecho que hay que señalar es que al igual que en el caso de la escala exenta del ISR sobre personas físicas y asalariados, el Código Tributario, sus Reglamentos y las Normas de la DGII establecen, ajustes por inflación, tasa cambiaria y valoración de activos a ser tomados en cuenta para el ISR de las empresas, corporaciones y otros ingresos y utilidades, los cuales son aplicados puntualmente por la DGII y el gobierno, lo que pone a los asalariados en franca desventaja y amplia la brecha de desigualdad en la distribución del ingreso y las riquezas en el país.
En definitiva, el gobierno no tiene ninguna excusa válida para mantener una situación que perjudica a los asalariados frente a su contraparte del sector empresarial. Si se mantiene la suspensión del ajuste por inflación para los asalariados cada aumento de sueldo que se aplica a los empleados formales resulta en sacrificio fiscal mayor de los asalariados que es absorbido por el gobierno reduciendo el ingreso disponible y el salario real de los asalariados.
Para los cálculos del sacrificio fiscal se ha tomado el promedio para los 8 meses del año como cierre para todo el año.

Como puede observarse las recaudaciones sin ajustes por inflación serían RD$ 52,151.1 millones, que al actualizar la escala exenta del ISR con el ajuste por inflación la escala para el 2025, arroja como sueldo mensual exento de RD$ 35,846.00 para este año, los asalariados identificados como sujetos a retención del ISR que serían unos 872,950 a los cuales el fisco solo les debería retener un total de RD$ 38,386.8 millones como se muestra en la tabla a continuación, por lo que la pérdida de ingresos disponible de las trabajadores formales ascendería a unos RD$ 13,764.3 millones solo en 2023. Cabe destacar que este cálculo solo incluye un grupo de seleccionado dentro de los rangos salariales reflejados por los datos del panorama laboral del Sistema Dominicano de Seguridad Social publicado por la TSS al mes de agosto de este año, que excluye a un grupo de cotizantes con sueldos superiores a los RD$ 91,337.68 del promedio utilizado. lo cual indica que el monto de retención excesiva por ISR de los asalariados podría ser mucho mayor que lo señalado.

Anexos y notas explicativas
El ajuste por inflación de la escala de la renta neta gravable que había sido aplicado hasta el 2012, fue interrumpido por mando de la Ley 253-12, en cuyo Artículo 3 se dispuso que: “Se modifica el Artículo 296 del Código Tributario de la República Dominicana establecido a través de la Ley 11-92 y sus modificaciones para en lo adelante se lea de la siguiente manera:
“Artículo 296. Tasa del Impuesto de las Personas Físicas. Las personas naturales residentes o domiciliadas en el país pagarán sobre la renta neta gravable del ejercicio fiscal, las sumas que resulten de aplicar en forma progresiva, la siguiente escala:
- Rentas hasta los RD$ 399,923.00 exentas;
- La excedente a los RD$ 399,923.01 hasta RD$ 599,884.00, 15%.
- La excedente de RD$ 599,884.01 hasta RD$ 833,171.00, 20%.
- La excedente de RD$ 833,171.01 en adelante, 25%.
Párrafo I. La escala establecida será ajustada anualmente por la inflación acumulada correspondiente al año inmediatamente anterior, según las cifras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana.
Párrafo II. Para los años fiscales 2013, 2014 y 2015 no se aplicará el ajuste a que se refiere el párrafo anterior; en consecuencia, quedará sin efecto durante ese período el numeral 1, literal a), del Artículo 327 del presente Código”.
Como se puede observar la Ley 253-12 suspendió por 3 años y hasta 2015 el ajuste por inflación de la escala de la renta neta gravable mediante la cual se fija la renta exenta del ISR de las personas físicas (ISRPF) dentro de las que se incluyen los asalariados.
Entre 2013 y 2015 se mantuvo como exento del ISRPF el monto anual de RD$ 399,923.00, lo cual era equivalente a un salario mensual de RD$ 33,327.00. Al cumplirse en el 2015 el plazo de suspensión del ajuste por inflación, el monto anual exento de ISR para el 2016 fue fijado en RD$ 409,281.00, que equivale a un sueldo mensual de RD$ 34,107.00, que fue subido a RD$ 34,685.00 en 2017 (RD$ 416,220.00 anual) y mantenido en este valor hasta la fecha.
La escala de la renta neta gravable vigente en el 2024 que por virtud de las disposiciones de las leyes anuales de Presupuesto General del Estado desde 2017 se mantiene sin ajuste por inflación es la siguiente:

La escala exenta del ISRPF de RD$ 416,220.00 supone un sueldo mensual exento del ISR de RD$ 34,685.00 que es un 25.15% inferior a lo RD$ 35,846.00 mensuales que sería si se hubiese aplicado anualmente el ajuste por inflación a la escala del ISRPF en 2024.

Para el 2025 el sueldo mensual exento debía ser de RD$ 35,846.00, que equivaldría a un monto anual de RD$ 430,152.00, lo cual se traduce en que alrededor de 900 mil asalariados formales verán esfumados de sus bolsillos este año unos RD$ 13,764.3 millones una cifra respetable y que en un contexto de bajo salarios tiene una connotación relevante para quienes dependen de un sueldo para hacer frente a sus necesidades diarias.
Según los informes estadísticos sobre el Panorama laboral del Sistema Dominicano de Seguridad Social (PLSDSS) correspondiente al mes de agosto de 2025 de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el total de cotizantes registrados en esa fecha era de 2,491,000. Los salarios promedios mensuales por trabajador oscilaban entre un mínimo de RD$ 3,727.73 hasta RD$ 86,133.32 y un salario promedio general de RD$ 38,166.72 según la TSS.

Del total de cotizantes registrados al mes de agosto 2025, distribuido por rango de edad y rango salarial se identifican 924,956 con sueldo mensual que oscilan entre los RD$ 39,420.72 y RD$ 86,133.32. Estos empleados representan el 37.1% del total de cotizantes registrados en la TSS al mes de agosto de este año y representarían al universo sujeto a retención del ISR dentro de los 2,341,106 a esa fecha.
Entre el 2021 y el mes de septiembre de 2025 los asalariados han contribuido al fisco con un monto de RD$ 370,443.1 millones, un promedio de RD$ 77,988.0 millones anuales. y para este año en el PGE-2025 se estimó inicialmente una recaudación total por concepto de ISR a los asalariados de RD$ 99,442.0 millones. En los primeros 9 meses de este año el ISR de los trabajadores formales ya había aportado al fisco unos RD$ 79,289.2 millones.

Compartir esta nota