El déficit de cobranza por el servicio de agua potable en el Gran Santo Domingo es de 200 millones de pesos anuales, donde solo el 28 % de los clientes registrados en la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo ( CAASD ), paga.
De acuerdo con el director general de la corporación, Felipe Suberví (Fellito), el cobro del agua, cuyo costo le sale al ciudadano a 6 pesos el metro cúbico (3 centavos el galón) y 40 pesos a la entidad producirlo, se realizaba por empresas tercerizadas con un déficit anual de 2 mil millones de pesos.
Sin embargo, Fellito dijo que ahora que se realiza directamente por la CAASD se ha logrado aumentar los ingresos, pero que sigue siendo deficitario.
Explicó que están trabajando para actualizar el catastro que data del año 2000. Esto quiere decir que hay una lista con 500 mil clientes, pero que ahora, en 2025, debe rondar por lo menos en los 800 mil clientes.
“De esos 500 mil, el 28 % paga el agua a 6 pesos el metro cubico. De ese 28 %, el 80 % es industria y comercio, el 20 % restante es clase media-media alta y el 72 % no paga el agua”, indicó.
“Estamos trabajando en ese sentido, pero no es tan fácil”, manifestó el funcionario tras participar en la celebración del décimo aniversario del Fondo Agua Santo Domingo (FASD).
Más de RD$ 20 mil millones en inversión
En cuanto a la intermitencia en el servicio del agua potable, Suberví dijo que con el agua ha existido una deuda de inversión acumulada por más de 25 años, por múltiples razones, como temas políticos. “Como las tubería son se veían dejaban de invertir y eso no sumaba votos”, indicó.
Aseguró que para aumentar la producción se han hecho inversiones de unos 20 mil millones de pesos, logrando pasar de 378 millones de galones diarios en 2020 a 460 millones en la actualidad, un 20- 25 % más de producción.
Dijo que hay que tener en cuenta el crecimiento poblacional y que las empresas demandan más agua, por lo que, aunque han avanzado, "es un proceso".
“A final de este año o principio del otro vamos a entregar el Acueducto Barrera de Salinidad que va a aumentar producción en casi 40 millones de galones para dar agua a Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte”, destacó.
El funcionario aseguró que la proyección al año que viene es tener al 100 % la capacidad de los acueductos, lo que significará mayor producción de agua potable.
En cuanto a la calidad del agua que brinda la corporación, aseguró que de acuerdo a las pruebas que se realizan en el laboratorio el porcentaje de potabilidad ronda el 96 por ciento.
Compartir esta nota