En República Dominicana el dólar de los Estados Unidos es la divisa reserva y mediante este se expresa el valor de cualquier otro numeral de reservas internacionales. Las reservas internacionales son activos externos en moneda extranjera administrada por el Banco Central, y con ellas se busca garantizar la estabilidad cambiaria, respaldar la capacidad de pago en materia comercial, deuda externa y negocios, y también sirve para la generación de confianza en los mercados financieros internacionales. 

Como sabemos, inicio del año 2025 fue también en materia de tipo de cambio peso dólar, la continuidad del proceso de depreciación que venía desde el anterior, y hasta finales del mes de marzo el punto de inflexión transformó la curva desde cóncava hacia arriba a un proceso inverso, es decir apreciación cambiaria, sin embargo, esto duró poco ya que a partir del mes de mayo se reinició el proceso de depreciación, situándose en la última semana de julio en un precio superior a RD$63 por cada dólar, que conforme el gobernador del Banco Central tiene que ver entre otros factores con la demanda de dólares para importaciones y pagos a suplidores. A continuación la evolución del tipo de cambio desde diciembre 2023 hasta agosto 2025

TIPO DE CAMBIO PESO POR DÓLAR PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2023 – AGOSTO 2025

Fuente: Banco Central de la RD.

Afortunadamente, este deslizamiento de tipo de cambio se da en un marco de buena existencia de reservas netas internacionales, las cuales aunque menores en US$589 millones del mes de junio, en julio estaban en US$14,199.0 millones, que le da capacidad al Banco Central si así lo considera atacar aumentando la oferta en el mercado. El siguiente cuadro expresa el comportamiento de las Reservas Internacionales Netas desde enero del 2024 hasta el cierre de julio 2025, pero en la tercera semana de agosto habían bajado a  13,789.0.

COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Efecto espejo: Dólar débil, peso vulnerable (3)

Fuente: Banco Central de la RD.

La depreciación encarece todo lo que importamos expresados en moneda nacional, así como el valor de nuestras obligaciones internacionales. Además, como el mayor porcentaje de la deuda pública dominicana fue tomada en dólares, el movimiento cambiarlo tiene un fuerte imparto sobre el gasto público, ya que con la depreciación, el servicio de esa deuda (capital + intereses) incrementa su valor en moneda nacional, afectando al presupuesto nacional.

La estructura importadora del país es aproximadamente un 45% bienes de consumo, un 39% materia prima y un 16% bienes de capital. En consecuencia, la depreciación monetaria impacta directamente en los precios de los bienes de consumo importado e indirectamente por vía de los costos de producción tanto por la materia prima,  como en los llamados bienes de capital. En el caso de los bienes de consumo los de mayor ponderación son bienes de consumo duraderos, como automóviles, electrodomésticos y otros, así como los combustibles y los bienes alimenticios elaborados y semielaborados. 

En el caso del impacto de las materias primas y los llamados bienes de capital es notable el impacto en las zonas francas, la industria alimenticia, materias plásticas artificiales, la fundición de hierro acero, combustibles, la agricultura, los repuestos para maquinarias, el transporte, la construcción y entre otras materias primas. 

Ramón Nicolás Jiménez Díaz

Economista y profesor

Ramón Nicolás Jiménez Díaz. Doctorado en Negocios Internacionales.. Maestría en Política Económica, con énfasis en Relaciones Internacionales. Maestría en Cumplimiento y Regulación Financiera. Economista, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Profesor Titular y Director de la Escuela de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales – UASD. Conductor del programa de televisión: Retos y Desafíos, día a día con Nicolás Jiménez (Cine Visión Canal 19). Conferencista y consultor en temas de política económica, prevención del crimen financiero, integridad institucional y desarrollo. Áreas de Especialización: Negocios internacionales y comercio exterior. Cumplimiento normativo, gobernanza y prevención del lavado de activos. Macroeconomía aplicada y análisis de políticas públicas. Geoeconomía, riesgos globales y relaciones internacionales. rnjimenezdiaz55@Gmail.com

Ver más