El sociólogo y politólogo argentino Atilio Borón declaró que los países de América Latina y el Caribe deben cuidarse en sus relaciones con los Estados Unidos y determinar cómo ponerse a salvo en este momento en que el imperio da coletazos para resistir su desplazamiento como potencia mundial.
Explicó que las actuaciones caóticas y amenazantes de Donald Trump se explican porque Estados Unidos reconoce que ha perdido la batalla, y que ha dedicado una gran cantidad de años para pelear guerras que no son suyas, tratando de aumentar su influencia, cuando China lo que ha hecho es acumular fuerzas y crecer.
Borón explicó que ya Estados Unidos no tiene influencia en África, ni en el medio oriente, y menos en el mundo asiático, “porque se trata de un proceso irreversible, y Estados Unidos no volverá a tener nunca la primacía que tuvo en el pasado”.
Democracia vs. ultraderecha
Dijo que hoy día Estados Unidos no promueve la democracia, sino a gobiernos de la ultraderecha, que les son serviles, como los gobiernos de Argentina, Ecuador y El Salvador, y como los ricos del Mundo tecnológico que han creado un nuevo modelo con Trump, y que en vez de democracia ahora prima una plutocracia.
Sostiene que el mundo ha cambiado, y Estados Unidos no puede ahora hacer lo que quiere, porque China tiene a 149 países que la tienen como su principal socio comercial.
Dijo que la política de aranceles lanzada por Trump hizo perder a Wall Street 5 billones de dólares, y que desde el gobierno de Ronald Reagan hasta hoy Estados Unidos ha perdido 90 mil empresas industriales, por lo que Estados Unidos no tiene las fábricas, ni a los trabajadores y tampoco la tecnología para competir con China y otras potencias, como la India, que han desarrollado sus industrias y su poder de influencia.
Explicó que América Latina tiene el lastre de la experiencia de dominación colonial más extensa de toda la historia. Cuba y Puerto Rico fueron colonia por 400 años, y el resto de América Latina fue colonia durante 300 años.
También sostuvo que la gente cree más en las mentiras que en las verdades, y que Cuba tiene 65 años de bloqueo sistemático, sin acceso al comercio mundial, que es el caso de bloqueo más largo de la historia contra un país.
Sostuvo que frente a la agresividad de Estados Unidos los países de América Latina y el Caribe tienen que unirse, como han hecho los europeos. Y no se trata de responder a Estados Unidos su diatriba, sino de hacer lo que sea conveniente, como si fuera recordar aquel viejo mandato de la colonia “se acata, pero no se cumple”, y hacer negocios con China y con los demás países que convenga.
Atilio Borón fue entrevistado por el periodista Fausto Rosario Adames, en su programa ¿Y tú…qué dices? que se divulga todos los días por AcentoTV.
Compartir esta nota