Para nadie es un secreto que República Dominicana es vulnerable a eventos atmosféricos, que agregados a los eventos del cambio climático, ponen en jaque las finanzas públicas que buscan destinar recursos para mitigar y adaptar al país a una resiliencia climática.

Pese a esta realidad, República Dominicana disminuyó un 0.27 % el gasto destinado a la protección del medio ambiente entre 2023 y 2024 , es decir, RD$ 23.9 millones menos, al pasar de RD$ 8,644.4 millones a RD$ 8,620.5 millones. Aunque, esta cifra representa un 12 % más que los RD$ 7,694.4 millones del 2022.

Entre 2015 y 2024, el gasto aumentó de RD$ 2,278.1 millones a RD$ 8,620.5 millones, lo que representa un incremento del 278.41 %, de acuerdo al Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef).

Del total destinado durante el año pasado, el renglón de la protección de la biodiversidad y ordenación de desechos fue el que recibió la mayor partida, con el 80.7 %, para un total de RD$ 6,964.4 millones. El cambio climático recibió RD$ 841.6 millones, mientras que la partida de protección del aire, agua y suelo fue de RD$ 814.4 millones.

Los Gobiernos ya hablan de mitigación y adaptación al cambio climático, debido a los eventos atmosféricos cada vez más frecuentes, la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad en mayor velocidad y las altas temperatura de los océanos.

Los daños por eventos hidrometeorológicos requieren del 0.7 % del producto interno bruto (PIB) nacional, más las “interrupciones que ocasionan en la actividad económica”.

Datos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial señalan que el país tarda hasta 1 año y tres meses para recuperarse de fenómenos atmosféricos, y las pérdidas económicas ascienden a 1.5 % del PIB o US$ 1,100 millones en 2020.

El Índice de Riesgo Climático Global contabiliza 180 ciclones han impactado a Quisqueya desde 2000 hasta 2019, cuyo daño se tradujo en US$ 700 millones, de acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Pero, además, el crecimiento urbano acelerado y poco planificado ha aumentado la vulnerabilidad de la población ante fenómenos climáticos. El Banco Mundial y el Consejo Nacional para el Cambio Climático estiman que al menos un tercio de la población “es muy vulnerable a fenómenos climáticos extremos”.

Karla Alcántara

Periodista. Abanderada por los viajes, postres y animales. Ha escrito sobre economía, turismo y cine. Ha cursado diplomados sobre periodismo económico impartido por el Banco Central, periodismo de investigación por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, finanzas por el Ministerio de Hacienda y turismo gastronómico por la Organización Internacional Italo-Dominicano.

Ver más