Esta XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 inicia con una serie de singularidades positivas. En muchos aspectos, es la consolidación y madurez de los avances alcanzados en las dos ferias anteriores, que la convirtieron en Marca-País. En otros aspectos, posee aportes que la diferencian, distinguen y la proyectan como una experiencia única y relevante.
Una de ellas es la serie de actividades programas que directamente se relacionan con impulsar las competencias lectoras.
Ninguna feria antes había hecho tanto énfasis en impulsar y promover las competencias lectoras. Desde esta feria, la FILSD será un espacio no solo de impulsar las competencias lectoras, sino también para impulsar los clubes de lectura y su formación en escuelas y liceos, universidades y colegios, instituciones públicas y privadas, empresas, asociaciones y clubes culturales, sindicatos y todo tipo de organizaciones, incluyendo partidos políticos, organizaciones sin fines de lucro y logias.
Esos clubes de lectura, que pueden adoptar distintos nombres y modalidades: círculos de lectura, tertulias, círculos de estudio, etc., son el camino hacia lograr una nación que lee, que se cultiva, que ama el aprendizaje y el conocimiento y se prepara para ser parte de la revolución del conocimiento que es la característica fundamental del siglo XXI.
Actividades relacionadas con competencias lectoras
Viernes 26 septiembre
10:00 am Charla “Importancia de crear hábitos de lectura en las diferentes etapas de la vida”. Expone Lourdes Torres Castillo. Pabellón de Identidad Cultural y Ciudadanía, en el Auditorio del Museo de Historia y Geografía.

11.00 am Coloquio: “Lecturas sin etiquetas: romper reglas para leer mejor”. Participan Victoria Virginia Solimán Fernández y Yulissa Álvarez Caro. Pabellón Identidad Cultural y Ciudadanía.
11:00 am a 1:00 pm Taller “El poder de la atención”, con Brunilda Contreras. Pabellón Biblioteca Abierta, Salón Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
3:00 pm Coloquio “Estrategias para la promoción y hábito de lectura en la nueva cultura digital”. Participan Mario Torres, Juanyi Hernández y Soribel Vicente. Modera Gisette Sosa, Universidad Abierta para Adultos, UAPA. Pabellón Amelia Francasci, Auditorio Museo de Arte Moderno.
5;00 pm Charla “Cómo motivar a los niños a la lectura”, expone Silvania Aquino Rodríguez. Pabellón Biblioteca Abierta, Sala Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
Sábado 27 de septiembre
9:00 am Taller “Pluma y pasión: aprendamos juntos el arte del ensayo”, con Gadiela María González Valera, Pabellón Amelia Francasci, Auditorio Museo de Arte Moderno.
10:00 am Conferencia: “Los fundadores de la literatura infantil y juvenil dominicana”. Conferencista Avelino Stanley Rondón. Pabellón Biblioteca Abierta, Sala Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
3:00 pm Charla “Leer en tiempo de scroll: la resistencia íntima frente a la adicción digital”. Expone Ámbar Rodríguez, Sala de Letras Moscoso Puello, Museo de Historia Natural.
5;00 pm Charla “Impacto de la lectura en la formación que construyes”, con Yahaira Paola Antonio en el Pabellón de Identidad Cultural y Ciudadanía, Auditorio del Museo de Historia y Geografía.
6:00 pm. Charla “Pasando páginas en voz alta: eco de leer en comunidad”, con la expositoras Andrea Haza López, Paola Mancebo Contreras y Virginia Camila Báez. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional.
Domingo 28 de septiembre
10:00 am Coloquio: “Bibliotecas escolares, literatura infantil y juvenil dominicana como eje cultural identitario”. Participan Virginia Read Escobar y Geraldine de Santis, y modera Verouschka Freixas. Pabellón Biblioteca Abierta, Sala Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
11:00 am Coloquio: “Literatura e infancia: una tabla de salvación”. Participan Irene Reyes-Noguerol y José Manuel Fajardo, de España. Modera Eleanor Grimaldi Silié, en el Pabellón del Ensayo Transparente, en la Sala Ravelo del Teatro Nacional.
3:00 pm Charla “Estrategias para generar lectores literarios”, con el expositor Francisco Antonio Herrera Catalino, Pabellón Amelia Francasci del Auditorio Museo Arte Moderno.
3:00 pm “Técnicas para dominar un capítulo de un libro” con Patricia Arias, Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, 3er. Piso Teatro Nacional.
4:00 pm Coloquio: “De Wattpad a Planeta: Escribir en plataformas digitales y publicar en editoriales internacionales”. Participan Karine Bernal Lobo, de Colombia, Angy Abreu, RD/EE.UU. de la Dominican Writers Association, y Ámbar Rodríguez, de Rep. Dominicana. Modera, Angy Abreu, en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional.
Lunes 29 de septiembre
11:00 am Conferencia “La promoción de la lectura en niños y jóvenes”, con Raquel Peña, vicepresidenta Constitucional de la República Dominicana, en el Auditorio Juan Bosch de la Biblioteca Nacional.
2:00 pm Charla “Hágase la palabra. El arte de narrar cuentos”, con Lorena Oliva, en la Sala de Letras Moscoso Puello, Museo de Historia Natural.
3:00 pm Coloquio “Visión y misión de la literatura infantil”, con la participación de Nelia Barletta, Martiz Florentino, Carmen Esteva de Marranzini, Rita Díaz Blanco, Rosanna Rivera, Lidia Martínez de Macarrulla. Modera Avelino Stanley, Pabellón Biblioteca Abierta, Sala Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
5:00 pm Charla “El universo de la literatura infantil: la importancia de la lectura en edades tempranas”, con Rafael Rodríguez Pérez, Río de Oro Editores. Pabellón del Ensayo Transparente, Sala Ravelo, Teatro Nacional.
Martes 30 de septiembre
4:00 pm Charla “Técnicas para el pensamiento crítico”, con la intervención de Wendy Soriano, psicóloga. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, 3er. Piso Teatro Nacional.
6:00 pm Conferencia: “Leer para no desaparecer”, con Marino Berigüete, con la moderación de Osiris Madera. Pabellón del Ensayo Transparente, Sala Ravelo del Teatro Nacional.
Miércoles 1ro. de octubre
10:00 am Charla “La transformación educativa a partir de la literatura y el arte”, con Patricio León, en el Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, 3er. Piso Teatro Nacional.
4:00 pm Charla “Las buenas palabras para ti mismo: el diálogo interior”. Con Aquiles Julián, director general del Libro y la Lectura. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional.
Jueves 2 de octubre
9:00 am Charla “La literatura infantil y las competencias literarias de un lector modelo”, con Florilena Paredes. Coordina la PUCMM. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional.
10:00 am Conferencia “Literatura infantil: arte o pedagogía”, con Eleanor Grimaldi Silié, Pabellón Biblioteca Abierta, Sala Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
5:00 pm “Leer para transformar la escuela”, con Laura Abreu (DEC) Y Alexandra Santelises (CONANI). Coordina FLACSO, Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, 3er. Piso Teatro Nacional.
7:00 pm Coloquio “El impacto del lenguaje altisonante en la psique colectiva”. Participantes Marcía Castillo y Elidenia Velásquez. Modera Emilia Pereyra. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, 3er. Piso Teatro Nacional.
Viernes 3 de octubre
11:00 am Charla “Narrar para formar. La fábula como vpía para cultivar valores en los primeros años escolares”. Expone Persilia Zijlstra. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, 3er. Piso Teatro Nacional.
3:00 pm Charla “¿Qué leen los jóvenes?”, expone Mary Claudia Pérez, Pabellón de Identidad y Ciudadanía, del Auditorio del Museo de Historia y Geografía.
4:00 pm Charla “El arte de contar cuentos”, con Dulce Elvira de los Santos. Pabellón Biblioteca Abierta, Sala Flérida de Nolasco, 3er. Piso Biblioteca Nacional.
Sábado 4 de octubre
10:00 am Coloquio “Despierta al escritor que llevas dentro”, con los participantes Henry Sierra, Rosa Sandoval, Kenia Álvarez, Quenci Antonio y Carmelina Peguero. Modera Keila González. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional.
10:00 am Taller “Herramientas de inteligencia artificial para autores”. Tallerista Deivis Moisés Adames. Coordina INFOTEP. Pabellón de Identidad Cultural y Ciudadanía, Auditorio Museo de Historia y Geografía.
11:00 am Taller “Técnicas de Prelectura” con Jonás Guevara. Sala de Letras Moscoso Puello, Museo de Historia Natural.
6:00 pm Coloquio “Hacia dónde va la literatura infanto-juvenil dominicana” con la participación de Taína Almodóvar, Elizabeth Balaguer, Lucía Amelia Cabral, Karina Castillo, Brunilda Contreras, Anya Damirón, Rita Díaz Blanco, Rosa Francia Esquea, Verouschka Freixas, Yuan Fuei Liao, Dinorah García, Eleanor Grimaldi Silié, Niurka Herrera, Margarita Luciano, Leopoldo Minaya, Jenny Montero, Leibi Ng, Rafael Peralta Romero, María Teresa Pérez, Luis Reynaldo Pérez, Evelyn Ramos, Virginia Read Escobar, María Teresa Ruiz de Catrain, César Sánchez Beras, Geraldine de Santis y Dulce Ureña. Moderador Avelino Stanley. Auditorio Juan Bosch, Biblioteca Nacional.
7:00 pm Coloquio “La escritura juvenil adulta”. Participan Eva Muñoz de Colombia y Lisette Vega de Purcell, Rep. Dominicana. Pabellón Amelia Francasci, Auditorio Museo de Arte Moderno.
Domingo 5 de octubre
10:00 am Coloquio “¿Por qué nos obsesionamos con ciertas historias? Libros que trascienden en la vida del lector joven”. Participan Mary Claudia Pérez y Laura Rojas. Modera Esmeldis Polanco. Sala de Letras Moscoso Puello, Museo de Historia Natural.
11:00 am Coloquio: “La escritura como puente a una vida llena de magia”. Participan Manuel medina, Luis Estherlin Suárez, Emma Pla, Alicia Pérez y Samuel Pla. Modera Keila González Báez, Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional.
4:00 pm Charla “Cómo las redes sociales han transformado la lectura”. Exponen Gleen Black y Esmeralda Reyes. Pabellón de las Buenas Palabras, Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional.
6:00 pm Charla “¿Por qué es importante promover el interés por la lectura, tener estrategias y competencias de comprensión lectora?”, con Emelinda Peña y Perla Massiel Reyes. Pabellón de Identidad Cultural y Ciudadanía, Auditorio del Museo de Historia y Geografía.
Solo esperamos por ti
Como ves es un programa amplio, diverso, completo, orientado a las competencias lectoras, día por día.
Así como esa área, hay muchas otras magníficamente cubiertas.
Esta XXVII FIL SANTO DOMINGO 2025 es una fiesta y, como he escrito en más de una ocasión:
Ningún intelecto quedará intocado.
Ningún cerebro saldrá igual que como entró.
Ninguna inteligencia finalizará de igual tamaño.
Ningún corazón terminará impertérrito.
Nadie podrá escapar a los beneficios de exponerse a un espacio donde las mayores inteligencias y los mayores talentos de todos los tiempos se dan cita para hablarnos, mentorearnos, abrazarnos y nutrirnos con sus saberes y experiencias.
Isael Pérez, de Editorial Santuario, pronosticó que esta sería la mejor de todas las ferias del libro. Y él ha estado en todas. Yo le creo.
*Aquiles Julián. Director general del Libro y la Lectura
Compartir esta nota