En la República Dominicana, la literatura infantil, aunque necesita más apoyo estatal y privado para seguir avanzando en la publicación de más obras para niños y niñas, ya es un hecho irrefutable.

Ahí están nuestros autores y nuestras autoras, como una muestra irrefutable del espacio ganado. En esta ocasión, nos corresponde disfrutar con las narraciones sostenidas en la obra titulada "El charamico mágico de la Navidad", de Evelyn Ramos Miranda.

"El charamico mágico de la Navidad", de Evelyn Ramos Miranda, es una edición de Editora Búho, S. R. L., con 28 págs. Santo Domingo, R.D., 2025. Tamaño 8 1/2 x 11.  Con ilustraciones a full color, portada e interiores, diseño y diagramación de Henry Cid.

El libro está dedicado "con mucho afecto a mis sobrinos Byron y Odette Tejada Ramos". A los niños y niñas de la Estancia Infantil de la UASD, al Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia y al Ministerio de Educación de la República Dominicana".

Además, la autora nos dice: "Espero que aprecien el valor de la literatura infantil en toda su magnitud y belleza, que generen a través de ella el placer, el autoconocimiento y la interpretación a la hora de desarrollar su propia inteligencia emocional en el mundo circundante que los rodea".

Desde una narración en tiempo pasado, el narrar se inicia situando al lector o a la lectora en un espacio geográfico ubicado en la República Dominicana, presentando así una pauta de asumir lo nacional en la literatura infantil dominicana desde una mirada discreta sobre el entorno de la antropología cultural.

'El charámico mágico de la navidad', de Evelyn Ramos Miranda

En esta narración la visualización de los espacios, a partir de la descripción, es viva y colorida. La autora, a partir de narrador omnisciente, va detallando, paso a paso, el transcurrir de cada escena.

Desde la palabra, la autora nos va pintando el ambiente navideño que circunda la vivienda de un niño, en un campo de Bonao, en la Región Central o Cibao, ciudad principal de la provincia de Monseñor Nouel, en la República Dominicana.

Hay, de entrada, un enfoque narrativo para niños y niñas, basado en la tradición navideña nacional, teniendo como espacio un rincón de nuestra tierra.

El uso de la comparación aparece aquí como una posibilidad de atracción, más allá de llamar la atención del lector o de la lectora, porque también la asocia a elementos o cosas nuestras, como es el caso de comparar la voz de uno de los personajes actuantes centrales con una tambora. Veamos:

"En un colorido campo de Bonao vivía Byron, un niño que irradiaba luz. Tenía el pelo rizo y negro como el carbón, y una sonrisa contagiosa: sonaba como tambora en fiesta patronal".

(…)

(Ver pág. 4, obra citada).

'El charámico mágico de la navidad', de Evelyn Ramos Miranda

La amistad y la solidaridad se constituyen aquí en ejes de una narrativa que atraviesa lo espiritual y lo humano del ser. Es una obra para niños y niñas que, a los adultos, nos deja la impronta de asumir ese rumbo, como forma de existir y de convivir. Veamos:

(…)

"Ángel, el amigo de Byron, pasó en su bicicleta con un hermoso gorro navideño de Santa Claus y preguntó:

—¿Y el charamico? —preguntó—. ¿Por qué no está decorado?

—Ay, Ángel —suspiró Byron—. Hace un mes la fábrica donde trabajaba mi papá cerró y despidieron a todos. Este año no hay dinero para adornos, pero no te preocupes, la Navidad no se acabará por eso. Seguro que mi papá encontrará empleo".

(…)

—Papá, mamá, ¿qué se puede hacer? Papá, eres dueño de una finca, ¿no podrías conseguirle un trabajo al señor Álvaro?

—Ángel, no hay ningún puesto disponible —respondió su padre. Entonces, la madre de Ángel le propuso que hablara con sus amigos para que colaboraran".

(Ver págs. 7-9).

Aunque se trata de una obra que tiene como misión entretenernos y ponernos a gozar y a disfrutar, a partir de la lectura, nos encontramos aquí con un mensaje de colaboración y solidaridad, desde un narrar fluido y armonioso.

'El charámico mágico de la navidad', de Evelyn Ramos Miranda

La Navidad vuelve aquí como tiempo de convivir en familia. Como época del convivir espiritual con el otro, dejándonos la imagen del festejo colectivo y familiar, como pauta hacia un convivir participativo y emotivo. Veamos:

(…)

"Byron se puso muy contento al ver a sus amigos con tantas decoraciones, y aunque no le salían las palabras por la emoción, les dijo:

—Amigos, gracias. Sin ustedes la Navidad no sería tan especial".

(Ver págs. 12/13, obra citada).

Lo identitario es también otro detalle que fluye en esta obra, por lo que en esa Navidad no es extraño bailar un merengue. Ese ritmo nuestro queda de manifiesto en la fiesta de Navidad que aquí nos queda narrada, desde un discurso apoyado en el uso de recursos literarios como la imitación de sonidos y la descripción de los espacios.

La algarabía y la fanfarria de la Navidad son parte de esta narración para niños y niñas. Además, las creencias y el apego a la fe cristiana se exponen en este narrar, dejándonos envueltos entre luces de charamicos, perico ripiao, villancicos y el sabor de la cocina dominicana en Navidad.

Otro detalle que, al final, esta obra nos deja, es el amor a la lectura y, de manera muy particular, la recomendación de escuchar "Cuento de Navidad", del maestro de la literatura dominicana, el imaginario inmortal, profesor Juan Bosch.

– Las raíces dominicanasy la Navidad, en su esencia de compartir en comunidad, van recorriendo los linderos de una narración que procura enaltecer nuestras tradiciones navideñas, ante los niños y las niñas que aproximen sus ojos en las páginas de esta obra. 

Al final de la obra, hay un texto del escritor dominicanoYuan Fuei Liao, poeta y narrador para niños y niñas, que, a manera de epílogo, presenta importantes aspectos referentes al contenido y a los aspectos formales de esta obra, lo que facilita la comprensión o el entendimiento de esta obra por parte del lector.

'El charámico mágico de la navidad', de Evelyn Ramos Miranda

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más