El pasado domingo compartí esta propuesta en mi cuenta de Facebook, motivado por el deseo de seguir promoviendo espacios donde el arte, la literatura y el pensamiento crítico sean celebrados y reconocidos. A raíz de esa publicación, el reconocido escritor santiaguero Máximo Vega hizo una observación valiosa: “Ya existe un premio literario dominicano dedicado a Pedro Henríquez Ureña. Está en el limbo en estos momentos, pero existe. Hay otras figuras importantes en nombre de las cuales puede ser entregado ese premio, incluidos los hermanos de don Pedro, Camila y Max. Pero hay muchos otros escritores importantes dominicanos. De todas maneras, te felicito por la iniciativa”.

Estoy completamente de acuerdo con sus palabras. Esta es una propuesta abierta, en la cual todas las personas interesadas pueden y deben aportar. Como explico más abajo, está concebida para ser adoptada por cualquier institución cultural, universidad u organismo con la voluntad de ejecutarla. La entidad que decida asumirla tendrá la libertad de elegir la figura simbólica en cuyo nombre se entregue el galardón, ya sea del ámbito literario, artístico o de cualquier otra manifestación de nuestra cultura nacional.

Quiero dejar claro que con esta propuesta no busco ningún tipo de reconocimiento personal. Para mí, lo verdaderamente importante sería verla concretada. Ese, sin duda, sería el mayor reconocimiento que podría recibir.

Dejo aquí la propuesta tal como la publiqué el pasado domingo, sin ningún tipo de modificación

Presentación

Hace un tiempo propuse la creación del Premio a la Crítica Literaria Nacional, un reconocimiento destinado a premiar una obra específica que haya logrado un aporte significativo a las letras dominicanas. Sin embargo, hasta el momento no se ha concretado, a pesar de su importancia para el desarrollo cultural del país.

Si estuviera en mis manos abrirlo directamente, ya sería una realidad. No obstante, entiendo que este tipo de proyectos deben ser asumidos por organismos culturales, universidades y entidades con capacidad de gestión y proyección pública.

Con el mismo espíritu de impulsar el reconocimiento a nuestros valores culturales, hoy me atrevo a proponer la creación de otro galardón de gran importancia: el Reconocimiento Nacional de las Artes y las Letras, que exalte el aporte de figuras destacadas en cualquier manifestación artística, literaria o académica en la República Dominicana. Un premio que, para llevarse a cabo, solo necesita voluntad.

Justificación

El país necesita más espacios de reconocimiento y celebración del arte, el pensamiento y la cultura. Este premio busca consolidarse como un homenaje anual al talento dominicano, incentivando la creación y fortaleciendo el vínculo entre la educación superior y el quehacer cultural.

Objetivos

  • Reconocer públicamente a personalidades dominicanas o residentes que hayan destacado en las letras, las artes o la educación superior.
  • Promover la cultura, el arte y el conocimiento como pilares fundamentales del desarrollo nacional.
  • Fortalecer el papel de las universidades, instituciones afines, como promotoras activas del talento artístico y académico.

Fecha de entrega

El galardón se entregaría anualmente el 29 de junio, en conmemoración del natalicio de Pedro Henríquez Ureña, figura cimera de las letras dominicanas y modelo de compromiso intelectual, cultural y humanista, a quien esta iniciativa también busca honrar.

Mecánica sugerida

La universidad o institución cultural que asuma el proyecto organizará un comité de selección compuesto por académicos, artistas, escritores y críticos de reconocida trayectoria.

Se establecerá un proceso de nominación abierto o institucional, basado en criterios de mérito, trayectoria y aporte a la cultura nacional.

El reconocimiento consistirá en un diploma de honor, una medalla conmemorativa y, de ser posible, un apoyo adicional (como una publicación, exposición, beca o proyecto cultural).

El acto de entrega será solemne y se complementará con actividades culturales y artísticas.

Criterios para la selección

Trayectoria destacada en cualquier disciplina artística, literaria o académica.

Aportes comprobables al fortalecimiento de la cultura dominicana.

Compromiso ético y social reflejado en su obra o labor.

Impacto esperado

Crear un espacio permanente de reconocimiento y estímulo a la creación artística y académica.

Reforzar la visibilidad del arte y la cultura dominicana en el ámbito nacional e internacional.

Inspirar a nuevas generaciones a valorar el trabajo creativo y el pensamiento crítico como motores del progreso nacional.

EN ESTA NOTA

Gerson Adrián Cordero

Escritor

Gerson Adrián Cordero nació en República Dominicana el 3 de abril del año 1991, en el municipio de Luperón, provincia Puerto Plata. Sus estudios primarios y secundarios lo realizó en la escuela Salomón Vázquez y en el liceo TV. Centro Barrancón del mismo sector(Barrancón). Los estudios superiores lo realizó en la Universidad Nacional Evangélica recinto Santiago de los Caballeros. Es licenciado en Educación mención Letras. Escritor, Editor y Gestor cultural. En el año 2019 la Universidad Nacional Evangélica le otorgó el premio Nacional Uneviano de cuentos. Entre sus obras publicadas se encuentran: Crónicas y evocaciones de una tiranía (novela) Miserias (novela) Lágrimas distantes (novela) Pasar el Rubicón (Cuentos) Es director del Círculo literario César Nicolás Penson, miembro fundador del Taller Literario José Acosta. Miembro de la fundación Juan Bautista Gómez. Director del grupo literario Literatura Universal.

Ver más