La décima espinela, dentro de la literatura tradicional o clásica, es una producción literaria que, por siglos, se ha mantenido vigente, como parte del proceso recreativo e instruccional en la producción literaria.
En nuestro caso, debo destacar el trabajo promocional que ha recibido la décima espinela desde la Biblioteca Nacional "Pedro Henríquez Ureña", a partir de los trabajos, cursos y concursos organizados por el poeta Ramón Saba, asistente del director de la Biblioteca, poeta, narrador y ensayista Rafael Peralta Romero.
Recuerdo que de esos cursos sobre la décima espinel han sobresalido los nombres de la Dra. Luisa Navarro, el poeta y dramaturgo César Sánchez Beras y el autor que hoy estudiamos, el Dr. Jimmy Barranco Ventura, entre otros.
La obra "NutriDivinanzas de mi abuelito", del médico nutricionista y poeta, tiene como editor al poeta Ramón Saba. Tiene diseño de portada a cargo de Ezequiel Martínez. Con diagramación y viñetas interiores, bajo la responsabilidad de Ludwig Medina.
La obra consta de 246 págs. Impresa por Impresora Soto. Año 2025.
El poeta dedica su obra a "mis nietos primorosos". Además, se la dedica a todos los abuelitos que se sientan esculpidos en la siguiente espinela:
"Abuelito, en ti acuarela/un poema hecho canción;/remanso de bendición/maná y rocío del cielo.
Mi refrescante riachuelo/espinela hecha terneza/eres fuente de pureza/respeto y moralidad;/adalid de la verdad/mi refugio y fortaleza/Si lloro, lloras conmigo/si canto, cantas también/mi pesebre de Belén/le has dado dulzor al higo/Ayer jugaba contigo/atrapando mariposas/me contaste tantas cosas/de tu infancia y juventud/y hoy te entrego en gratitud/mi corazón entre rosas".
(Ver pág. 11. Obra citada).
La obra contiene un extenso y explicativo prólogo, escrito por el poeta, dramaturgo y fino decimero dominicano César Sánchez Beras.
En su estructura temática, nos encontramos con unas cincuenta (50) décimas espinelas, todas basadas en la nutrición del ser humano y, al final, con un epílogo que abarca las páginas 245/246, bajo la firma del Dr. Osvaldo Peña Tio, presidente de la Sociedad Dominicana de Nutrición Clínica y Metabolismo.
La nutrición aparece aquí como la base temática central, enfocada desde la rima propia de la décima espinela, que es el siguiente esquema de rima: ABBAACCDDC: La estructura de la rima típica de la décima espinela sigue el patrón ABBAACCDDC. Es decir, que los versos 1, 2 y 4 riman entre sí; los versos 3 y 5 riman entre sí; los versos 6, 7 y 10 riman entre sí; y los versos 8 y 9 riman entre sí.
Esa combinación rítmica fortalece su producción poética mediante el uso de recursos estéticos rítmicos, como la combinación interna de finales de palabras terminadas en consonantes y en vocales que están siempre con la intención de provocar una armonía rítmica, a lo interno de la décima.
Es una estrofa de diez versos, creada por el músico y poeta Vicente Espinel, en el año 1591. Desde ella
Se expresan sentimientos líricos, pero también, desde ella, el poeta puede abordar temas románticos, nostálgicos, sociales y/o políticos, hasta con profundo sentido humorístico.
El humor y la sátira también pueden ser tratados desde la décima espinela.
Función y estructura de la décima espinela
Estructura:
Verso de diez sílabas: La décima espinela consiste en estrofas de diez versos, cada uno con diez sílabas métricas consonantes.
En este caso, la enseñanza y la eufonía se combinan por parte del autor, para ofrecer a sus lectores y lectoras una enseñanza sobre la salud, en especial, sobre la nutrición natural.
El sujeto-autor, desde la décima espinela, hace uso de su especialidad profesional para exponer sus ideas y percepciones en torno a los beneficios de algunos productos naturales en la nutrición de la gente.
El médico nutricionista pone, una vez, en público manifiesto sus orientaciones sobre salud nutricional naturalista, esta vez desde sus décimas espinelas.
Lo pedagógico y lo instruccional entran en coordinación con la rima y con la expresión rítmica, para deleitar enseñando y para enseñar deleitando.
Lo poético y la rima, en estas décimas espinelas, quedan expuestos de manera armoniosa, para, desde lo poético, constituir un manifiesto de salud natural para la gente.

Estas nutridivinanzas son creaciones que están hechas desde un tono popular, y constan de adivinanzas, con el objetivo de que los adultos (abuelitos) o no, puedan trabajarlas junto a niños y niñas, y desde esa estrategia, situar a los niños en conocer las frutas y su importanciaen el proceso de desarrollo de su salud nutricional.
En cada adivinanza está la estrategia de que los niños las puedan designar por sus características básicas y las puedan pintar junto a los adultos.
Ya lo he dicho más arriba, hay aquí un premeditado acto de deleitar enseñando y de un enseñar deleitando.
Compartir esta nota