‘’El Teatro es un juego’’ concluyó Peter Brook en sus conferencias expuestas en ‘El espacio vacío’ de 1968. Por cierto que este 2025 es centenario de su nacimiento, el más genial innovador-hacedor y teórico del oficio teatral en todo el siglo XX. El tema ‘Arte’ se trata del disfrute de la vida, y de un diseño humano que lo prevé y asegura.

Teatro, Literatura dramática y Dramaturgia son conceptos esencialmente diferentes que a menudo se confunden. El Teatro es una de las seis artes básicas, por lo que el Cine es llamado el séptimo, clasificables en binomios de relación: Música y Poesía. Pintura y Escultura. Teatro y Literatura.  Fue en las tempranas décadas del siglo XX cuando Ricciotto Canudo –heredero de la tradicional estirpe de estetas italianos- describió la poética del Cine en su ‘’Manifiesto de las siete artes’’ publicado en  L’usine aux images, 1921.

 ‘’El Séptimo Arte concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes del Arte Rítmica. Ése es el lugar en el prodigioso éxtasis que la conciencia de la propia perpetuidad regala al hombre moderno. Las formas y los ritmos, lo que conocemos como Vida, nacen de las vueltas de manivela de un aparato de proyección.”

Aparecido el cinematógrafo en el París de 1895, constituyó todo un acontecimiento de síntesis. En su concepción del cine Canudo estuvo influenciado por las ‘Vanguardias’, especialmente por el Futurismo (Reitano 2006). En 1916, se firmó en Italia el ‘Manifiesto del cine futurista’, por Filippo Tomasso Marinetti -1876,1944- y otros representantes de aquel movimiento cultural. El texto defendió que el Cine es el arte más puro. 

‘’Arte’’. Literatura. Dramaturgia

La Grecia clásica nos legó la definición de ‘Arte’ como idea, contenida en la expresión "kalos kai agathos", "lo bello y el bien", entendiendo por "bien" también "la verdad"; "la libertad" y "la justicia" en una correspondencia etimológica. Platón, refiriendo a su maestro Sócrates lo afirma en El Banquete al definir la belleza como ‘’el esplendor de la verdad". Es un concepto que asumirá Hegel para plasmar la tríada ‘Verdad, belleza y bien’ como base de la Estética, y fijando la idea de armonía como centro de la belleza, y la complejidad del Arte en su tridimensionalidad  como un concepto ideal que necesita de la voluntad para concretizarse.

Primero fue el diseño divino de lo humano, luego su señalamiento y descripción bajo ‘Lo Ideal’ revelado a  Sócrates. Posteriormente el cúmulo de reflexiones en torno a los productos de la creatividad humana relacionados con la idea de belleza forjó la ‘Estética’.

El hecho de que históricamente se concede primacía e incluso exclusividad al tópico belleza frente a los otros elementos limita  el entendimiento pleno del verdadero concepto ‘Arte’ en cuyo centro late la voluntad individual de crecer desde dentro, y hacer crecer a otros. Esa fue la real grandeza del maestro Sócrates, precursor cultural del cristianismo, cuya proclama, en medio mismo de una sociedad pagana le valió indirectamente el martirio.

Los seis cauces o ‘artes elementales’ exhiben cada una esencia señera e irrepetible, interactuante pero insustituible, y han contado con sus correspondientes teóricos-preceptistas. El Teatro, por ejemplo, ha tenido sus múltiples descriptores desde la ‘Poética’ de Aristóteles -el texto de mayor antigüedad conservado sobre su definición-, a  L’Essence du théâtre de Henry Gouhier escrito a mediados del siglo XX.

La esencia del teatro es nuestra capacidad de gesticular unida a la de hacer sonidos o ‘’gutus uris’’. El histrionismo  fue citado por Livio, del término etrusco ‘ister’ que generó el sustantivo ‘hister,-tri’ (actor profesional)-.

La Literatura por otra parte es la capacidad de crear usando la palabra como encauce. Se manifiesta en cuatro grandes géneros, interactuantes pero diferentes: lírica o intimista (llamada simplemente ‘’Poesía’’); el género narrativo o épico; el discursivo o de ensayo; y el destinado a la escena: literatura dramática o teatral. Es importante destacar que la verdadera literatura lírica –el verdadero arte de la llamada ‘Poesía’ se ancla en la música inherente, en el ritmo interno…

El Arte necesariamente nos eleva en la escala humana; es la diferencia entre cualquier tipo de manifestación de la creatividad -que nace con el individuo-. De forma voluntaria se inclinará la persona a que su obra SEA ARTE, O NO. El Arte, cuando se produce eleva tanto al hacedor como al espectador. Ya Schopenhauer nos enseñó sobre la capacidad inherente a cada ser humano de lograr con voluntad, a sobreponernos ante nosotros mismos. Luego Nietzche retomó tales enseñánzas para proponernos otro reto aún mayor ante nuestra propia real pequeñez: qué hacer con nuestra voluntad…

Por último, la Dramaturgia es cualquier espacio, intelectual o físico, donde confluyen  la escritura dramática y su esenificación.Peter Brook  

 

            

Bienvenida Polanco-Díaz

Educadora y escritora

Bienvenida Polanco-Díaz. Educadora y escritora. Egresada Laude en Educación por la Pontificia Universidad Catolica Madre y Maestra; postgrado en Filología Española-Teoría de la Literatura, Universidad de Valladolid, Castilla. La profesora Polanco-Diaz es una investigadora de la historia de la literatura dominicana, especializada en textos de Dramaturgia.

Ver más