—Con afecto, al Dr. Alex Ferreras y al Mtro. Ramón de Jesús Núñez Duval, por mostrarme que devolver con olvidos… no es la respuesta a la miseria humana—
'Llorar con los que lloran', otra novela de Eddy Mateo Vásquez

"Llorar con los que lloran", otra novela de Eddy Mateo Vásquez (Editorial Santuario, Santo Domingo, República Dominicana, 2025. 189 páginas). En la literatura del Sur, son muchas las voces que reflejan el vivir y el desvivir de la gente de la sureñidad cimarrona.

En este caso, trabajamos con una novela fundamentada en la narratología de acontecimientos históricos que se desarrollaron en el siglo XX en la República Dominicana, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Esto ocurrió después de que el dictador firmara el Concordato con el Vaticano, con la iglesia católica, el 16 de junio de 1954, durante el pontificado del Papa Pío XII.

Tras la violación del acuerdo, Trujillo y sus gendarmes, al final de la dictadura, comenzaron a perseguir a representantes y seguidores de la iglesia Católica. Este trágico ambiente ha sido escogido por el sujeto-autor para la estructuración temática y los episodios que se desarrollan en la novela.

Aquí se combina lo ficcional con la realidad, aunque desde una narración densa, que utiliza términos que pueden inducir al lector o a la lectora a consultar un diccionario para entender mejor la base semántica y facilitar la comprensión de lo narrado.

'Llorar con los que lloran', otra novela de Eddy Mateo Vásquez

El "padre Modesto Ángele", responsable de la parroquia de San Bartolomé Apóstol, en sustitución del sacerdote Eduardo Restituyo, quien "apareció ahorcado, pendiendo de los yugos de las campañas, una semana después de haberle dado lectura, el domingo 31 de enero, ante sus feligreses, a la Carta Pastoral emitida por el Episcopado días antes, en la que la iglesia se solidarizaba con la profunda pena que aflige a muchos hogares dominicanos"
(…) (Ver pág. 14, obra citada).

Desde un narrador-testigo, omnisciente, los hechos son presentados en tiempo pasado. Los espacios geográficos donde acontecen los hechos son el olvidado Sur de la República Dominicana, con lugares como el cementerio y la iglesia católica de San Bartolomé, en Neiba.

La obra, en su estructura, consta de dos partes. La primera abarca desde la página 11 hasta la 142, dividida en veintitrés partes, con un índice en las páginas 7 y 8, aunque sin los nombres de los subtemas. La segunda y última parte va de la página 143 a la 189, dividida en ocho secciones, todas señaladas únicamente por numeración.

Antes de la Carta Pastoral Colectiva del Episcopado Dominicano, del 25 de enero de 1960, y leída el 31 de enero de ese mismo año (pág. 11), en la obra se presenta la cita "Llorad con los que lloran" (Romanos XII, 15), en la página 9, que da título a esta novela.

Siento que la visión y la voz del sujeto-autor, como historiador, se imponen en la organización de los hechos históricos, que persisten en torno a los hechos ficcionales y en el lineamiento estético de la narración.

Desde una descripción vívida y una mención detallada de los espacios, el discurso narrativo funciona como un registro del acontecer histórico, enriquecido con una simbología poetizada constante y minuciosa.

En su base semántica, el afán pedagógico e historiográfico prevalece sobre la estética y el valor del deleite y el entretenimiento literario. La intención de enseñar el acontecer histórico y dejarlo registrado en el tiempo es el motivo principal de esta narración.

El objetivo es que el lector o la lectora internalice los hechos históricos, en este caso, relacionados con la tiranía trujillista y su relación con la iglesia católica en San Bartolomé Apóstol de Neiba. Esto sirve como referente causal para que el sujeto-autor organice su entramado narrativo, entre el enseñar los hechos sobre el enfrentamiento entre la iglesia y la dictadura y sus secuaces.

A pesar del detallado discurso narrativo, la descripción detallada de los espacios, presentada con vitalidad y armonía en la exposición de los elementos que conforman la configuración ficcional de esta obra.

Es como si, desde la literatura, asumamos la función de enseñar hechos históricos de nuestro acontecer contemporáneo, aunque, en ciertos casos, revestidos por la mirada ficcional del sujeto-autor.
Aparte de la portada, la obra carece de ilustraciones que refuercen los sentidos del narrar y que permitan al lector,visualizar, entre la imagen y el color, el acontecer de lo narrado, desde una óptica cromática y gráfica.
'Llorar con los que lloran', otra novela de Eddy Mateo Vásquez
"Llorar con los que lloran", aparte del título que representa esta novela, es también, como he dicho más arriba, un sagrado versículo bíblico que no es, nada más, lo expresado en Romanos XII-15, sino el compromiso espiritual de los sujetos, más allá de las conveniencias circunstanciales de llorar juntos, cuando esa acción me beneficie, aunque tenga que borrar las huellas de mi ombligo, en democracia o en dictadura,
Considero que para conocimiento de la juventud dominicana, desde los centros educativos, y para los feligreses de cualquier religión, al momento de querer saber el proceder de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina (Chapita) frente a la iglesia Católica, esta novela se constituye en un adecuado recurso bibliográfico, muy pertinente.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más