He preferido sufrir en silencio el dolor y el luto que hoy, como país, nos afecta, y no referirme a esa tragedia que nos sacude como nación. En vez de referirme a esa angustia, he decidido asumir el tema de la hermandad de dos pueblos, esta vez manifestada desde la literatura y sus interminables lazos de amor y solidaridad.

Al referirme a "Historias del pasaje de La Mona", como antología literaria que va más allá del valor estético de la obra, porque esta es la primera publicación literaria que, como PEN-DOMINICANO-ASOCIACIÓN y como PEN de Puerto Rico,representa la voz poética y narrativa de creadores y creadoras de dos pueblos caribeños, hermanados por el impulso de lograr convivir entre el respeto y la soledad.

Esa antología literaria fue coordinada por los presidentes de ambos PEN de escritores, me refiero al poeta, narrador, dramaturgo y gestor cultural, Aquiles Julián, presidente del ANED-PEN-DOMINICANO y al poeta, narrador y gestor cultural, Daniel Julián, presidente del PEN-PUERTO RICO INTERNACIONAL.

Esa obra, impresa en Puerto Rico y República Dominicana (2025), tiene diseño y diagramación a cargo de Adrián Maza (Chiapa, México). Contiene 158 páginas.

Portada de la antología "Historias del pasaje de La Mona" (2025), antólogos Aquiles Julián, presidente del ANED-PEN-DOMINICANO, y Daniel Nina, presidente del PEN-Puerto Rico Internacional.

De entrada, la antología contiene una nota de agradecimientoque dice lo siguiente:

"Los autores desean agradecer a los equipos de trabajo en PEN de Puerto Internacionaly en PEN de la República Dominicana/Asociación Nacional de Escritores, por su apoyo. En particular,en Puerto Rico, a Astrid Guerra, y a los colaboradores Alejandra Ortiz Arraíza (lectura de manuscrito) y Luis Adrián Maza Trujillo (diagramación y diseño del libro). También agradecemos a todos los y las escritoras por haber confiado en el proyecto".  (Ver pág. 5, obra citada).

Además, hay una dedicatoria especial: "A todas y todos los que un día salieron". A los que llegaron. A los que nunca llegaron también".

Daniel Nina se la dedica a su abuela Rosa de la Rosa, "que un día en el 1896 salió de Aguadilla, Puerto Rico, en dirección a San Cristóbal, República Dominicana". (Ver pág. 7, obra citada).

En su estructura gráfica, la obra consta de un prólogo, escrito por Aquiles Julián, por el PEN-DOMINICANO y por Daniel Nina, por el PEN de Puerto Rico Internacional. Está dividida en dos (2) partes. La Parte Icontiene los trabajos de escritoras y escritores de Puerto Rico:

Adalberto Núñez López, págs. 17/21; Adriana Pantojas, págs. 22/27; Anda Mendoza Rivera, págs. 28/30;Daniel Nina, pág. 31/34; Enrique Rivera Zambrana, págs. 35/38; Fior Dalisa Vásquez, págs. 39/42; Iris Tocuyo-Lloveras, págs. 43/47; Julia Magaly Toro Acevedo, págs. 48/51; Luis Alejandro Polanco, págs. 52/57; María Arrillaga, págs. 58/60; Nitza M. Hernández López, págs. 61/66; Sandra Nía Rodriguez, págs. 67/69; Sylvette Cabrera Nieves, págs. 70/72, y Rafael Batista Cruz, págs. 73/75.

La parte II contiene los trabajos deescritoras y escritores dominicanos. Esos creadores son los siguientes:

Mateo Morrison, págs. 79/84; Máxima Hernández, págs. 85/90; Fari Rosario, págs. 91/94; Osvaldo Fernández Domínguez, págs. 95/100; César Sánchez Beras, págs. 101/113; Evelyn Ramos Miranda, págs.  114/1121;Solangel Román Robinson, págs. 122/129; Julio Cuevas,págs.  130/134; Marlon Anzellotti González; págs. 135/137; César Augusto Zapata Santos; págs.  138/144; Aquiles Julián, pags. 145/151; Luis Reynaldo Pérez, pags. 152/158.

Por ética profesional y por respeto a mí mismo y a mis lectoras y lectores, yo no puedo opinar sobre la discursividad y dominio estético o no de los trabajos de autores y autoras que están presentes en esta antología, porque, aparte de que soy parte de los antologados, funciono como secretario general del PEN-DOMINICANO-ASOCIACIÓN DE ESCRITORES. No puedo ser juez y parte, en este caso. Pido mis excusas, pero eso es parte de mi pensar y de mi proceder como profesional del área.

En la contraportada de esa antología, los antólogos o coordinadores de esta antología dicen lo siguiente:

"El Pasaje de la Mona es un paso marítimo que vincula a las islas de Puerto Rico y la República Dominicana.  Es un mar de tránsitos, por el cual pasan desde seres humanos hasta novios de carga. Pero los humanos que por allí transitan, algunos lo hacen con sus documentos al día, y otros con sus documentos a medias y otros al albur.  Lo importante, desde la sociología y la literatura, esque crucen el pasaje y continúen con la vida que han deseado. En el cruce se dan los encuentros. Este volumen es un primer encuentro entre dos comunidades literarias separadas por un pasaje".

La verdad es que, siendo esta antología un pasaje o no, es un encuentro estético que otorga un nuevo giro a la literatura caribeña contemporánea y deja un legado de hermandad entre dos pueblos que sienten el latir de un mismo corazón, y que los han obligado a verse separados, siendo una misma voz… con una misma mirada de esperanzas.

Este es el primer abrazo solidario que, desde la poética y desde la prosa, se extiende para el mundo, como una ofrenda abierta para los demás pueblos del mundo.

Obtener esta obra es tu responsabilidad, ahora. Actúa ya y hazte cómplice de esta histórica hazaña del sueño, el imaginar, la creatividad y la memoria sobre elmar, sus misterios y sus laberintos.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más