Cuando me corresponde referirme a las creaciones de Sixto González Lachapelle, una sensación de regocijo y tranquilidad me envuelve, porque se trata de un campesino neto, semi-analfabeto, labrador; un agricultor, poeta, antólogo e investigador del convivir de su gente.

"Higuana y sus vecinos (Valdesia–Limonar–Las Barías)", de Sixto González Lachapelle, impresa en Mediabyte, S.R.L., con diagramación de Eduardo Vásquez. 173 páginas. Santo Domingo, República Dominicana, 2025.

'Higuana y sus vecinos': un historial familiar de Sixto González Lachapelle

Está dedicada a la familia Villar Ramírez, de la Laguna de Valdesia, que también son de Higuana; a los señores Manuel Sánchez, fallecido a los 110 años mientras el autor escribía esta obra; a Francisco González Arias, Juan Suazo, Partenio Romero, Remedio Ruiz, Bienvenido González y Juan Antonio González (Caco), todos con más de 90 años de edad a la fecha.

También está dedicada a Gil Santana y Milcíades Guerrero, de El Limonar; a Venero González y Manolo Carvajal, de Las Barías, quien también falleció después de ser entrevistado por el autor de este libro.

En esta ocasión, tenemos al genealogista en plena acción inquisidora, rastreando el rumbo de su familia, vecinos y hermanos comunitarios, desde una obra que proyecta el propósito de dar permanencia al sujeto y a su comunidad.

'Higuana y sus vecinos': un historial familiar de Sixto González Lachapelle

Al contar la vida de su gente, procura su permanencia en los linderos de la historia, como una forma de consolidar su identidad como comunidad y como pueblo. Así actúa y piensa este labrador, agricultor y poeta del campo.

Aquí nos encontramos con hombres y mujeres que ya no pueden quedar en el olvido, porque desde esta obra el sujeto-autor ha recogido su voz, su historial y su vivir, para asegurar su permanencia sobre el tiempo.

Más que un viaje al pasado, es un acercamiento al presente, desde las historias, anécdotas y el trasiego familiar y vecinal de su gente.

En estas páginas, la juventud de esas comunidades puede encontrar parte de sus raíces identitarias y continuar el camino con rumbo claro y preciso, entendiendo lo que han sido en el proceso histórico del existir de su gente, y sabiendo con certeza quiénes son y qué quieren ser.

Desde este trabajo genealógico, el sujeto-autor procura establecer caminos de conocimiento y de sentido alrededor de su gente, como una forma de darle permanencia, sabiendo que, con ese tipo de investigación, también se reencuentra a sí mismo, por su propia supervivencia y la de su comunidad.

El campesino genealogista asume sus raíces esenciales para proyectar la simbología vivencial de su pueblo natal. Y así recoge los recuerdos y los haceres de su gente. Ahora, como genealogista, este agricultor hace despertar los recuerdos de su entorno, para registrar su historia y su transcurrir existencial.

'Higuana y sus vecinos': un historial familiar de Sixto González Lachapelle

"Higuana y sus vecinos" (Valdesia–Limonar–Las Barías) va más allá del entorno barrial y traspasa el historial de una mirada del vecindario que ha construido su base identitaria desde el convivir comunitario.

En esta obra, la historia de una comunidad se transforma en el registro genealógico e histórico de un pueblo, sin el cual el registro identitario de una nación no es posible.

Datos tan significativos, como saber que en la década de 1860, durante la Guerra de la Restauración, existía un grupo de higuaneros “españolizados”, dirigido por los españoles que habitaban la zona, siendo estos quienes dieron a conocer el nombre Higuana en la región (ver pág. 17, obra citada).

Además, vemos que ya en 1916, un grupo de hombres y mujeres de Higuana y sus alrededores se levantaron en armas contra la invasión norteamericana, en defensa de la soberanía del pueblo dominicano. De esos defensores, el sujeto-autor solo pudo confirmar el nombre de Fernando Mota, a quien conoció personalmente y escuchó sus historias.

Según lo narrado por Fernando Mota al autor de esta obra, los norteamericanos les llamaban “gavilleros”, un término despectivo y especulativo que, más que ofender al defensor del pueblo dominicano, lo llenaba de coraje y entrega.

Desde la genealogía tenemos los espacios pertinentes para sustentarnos como sujetos activos y mantener sobre la historia nuestro convivir. Eso es lo que este sujeto-autor ha hecho con su pueblo natal. Espero que también, en otros pueblos, esta labor sea un compromiso tangible, para contribuir a la proyección del proceso identitario de la República Dominicana, iniciando desde lo particular hacia lo universal.

Aquí, la gente de Higuana y su vecindad asume presencia en esta obra.

Se trata de un libro que va más allá de lo anecdótico, porque registra el acontecer de comunidades que, sin ellas, no habría República Dominicana, ya que el país está integrado por todos los pueblos y regiones que nos pertenecen como nación, sin importar su condición socioeconómica, agrícola o cultural.

Con obras como esta, nos reafirmamos como pueblo en acción ante el mundo, desde nuestra ardiente zona caribeña.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más