La forma “sharía”, en cursiva y con acento en la “i”, es la transcripción recomendada del sustantivo que designa la ley religiosa islámica, explica Fundéu Guzmán Ariza.
Con motivo de una propuesta para que se prohíba esta religión en la República Dominicana, en los medios de comunicación aparecen frases como “El diputado Elías Wessin anuncia proyecto para prohibir la Sharía y la construcción de mezquitas en la República Dominicana”, “Anunció este jueves que someterá ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que prohíba la práctica de la Sharia en la República Dominicana” o “En la Cámara de Diputados un proyecto de ley busca prohibir la práctica de la Sharia”.
De acuerdo con la “Ortografía de la lengua española”, cuando una palabra no procede directamente de otra lengua, sino que es una transcripción a partir de un alfabeto no latino, lo recomendable es utilizar la forma gráfica que represente la pronunciación original.
Así, el “Diccionario de la lengua española” registra “sharía” con el significado de ‘ley religiosa islámica reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida, y cuyo seguimiento se considera que conduce a la salvación’.
Sin embargo, también es válida la forma sin tilde, “sharia”, que se pronuncia con la primera “a” tónica en lugar de la “i”.
Se trata de un nombre común, por lo que no es necesario escribirlo con mayúscula.
Además, como incluye una secuencia consonántica ajena al español —el dígrafo “sh”— lo apropiado es escribirla en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
Teniendo esto en cuenta, en los ejemplos anteriores lo más adecuado habría sido escribir “El diputado Elías Wessin anuncia proyecto para prohibir la sharía y la construcción de mezquitas en la República Dominicana”, “Anunció este jueves que someterá ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que prohíba la práctica de la sharía en la República Dominicana” y “En la Cámara de Diputados un proyecto de ley busca prohibir la práctica de la sharía”.
Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.
Compartir esta nota