Hace más de 14 años se promulgó la Ley de Cine en República Dominicana, que buscaba posicionar al país como un destino fílmico, atraer inversión extranjera y desarrollar la economía naranja.
Dos décadas después, Roberto Salcedo, ministro de Cultura, indicó que República Dominicana tiene potencial para desarrollar la oferta de turismo cinematográfico, gracias a las filmaciones de producciones internacionales y la exportación de servicios
Citó las grabaciones de películas extranjeras, avaladas en el Artículo 39 de la Ley 108-10, que traen al país a actores internacionales como Jennifer López, Channing Tatum y Brad Pitt, que motivan de manera indirecta y positiva a sus seguidores a visitar República Dominicana.
“En estos días, Jennifer López está en Samaná filmando una nueva película, usted (el público extranjero) ve a República Dominicana como un gran destino fílmico”, explicó.
Agregó que las figuras como La Diva del Bronx comenta sus experiencia en el país “tiene un nivel de atracción importante para los visitantes”.
El también director de películas nacionales señaló que el Ministerio de Cultura trabaja en alianza con la Dirección General de Cine (DGcine) para seguir identificando oportunidades que promuevan a Quisqueya como destino cinematográfico, sino que “impulsen a cineastas dominicanos a proyectar su talento en escenarios internacionales” y se constituyan en una forma de exportación de bienes creativos.
Hace unos años, el llamado séptimo arte se incluyó en la estrategia de promoción turística y marca país y de acuerdo con el funcionario de Cultura, “esta industria es una vía poderosa para fusionar cultura, arte y turismo”.
“Se trata de seguir construyendo un ecosistema en el que el cine dominicano y las locaciones naturales de nuestro territorio generan un valor agregado para la economía y la proyección internacional de República Dominicana para el cine”, agregó durante la celebración de la feria Dominican Annual Tourism Exchange (DATE) 2025.
Nyad, Jurassic World, El Padrino, Narcosantos y Arthur the King, son algunos de los títulos cinematográficos que les llega al pensamiento a los cinéfilos cuando se hace referencia a las películas extranjeras filmadas en República Dominicana.
Sin embargo, estas no fueron las primeras. El registro de largometrajes extranjeros grabados en Quisqueya data de 1915, cuando el boricua Rafael Colorado filmó Excursión de José Diego en Santo Domingo, convirtiéndose en la primera producción internacional filmada en el país .
De los 45 largometrajes grabados durante 2024, solo 12 aplicaron a los inventivos del Artículo 39 de la Ley de Cine, dirigido a directores internacionales. Esto equivale a RD$ 5,937.9 millones de los RD$ 6,725.2 millones de presupuesto, o 88.2 %.
Estos viajes se realizan a nivel mundial. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se posicionó por la serie El Señor de los Anillos, mientras que Hollywood por sus estudios cinematográficos crearon una oferta en torno a estos audiovisuales, similar al universo de Harry Potter en Londres, Inglaterra.
Los destinos populares en películas y series han ideado el desarrollo de rutas turísticas temáticas. Estas excursiones permiten que los fanáticos de las películas y series experimenten de primera mano los lugares en los que se rodaron escenas icónicas.
La experta en marketing turístico, Magaly Toribio, en su columna en ACENTO destacó que la filmación de películas y series no sólo promueve los atractivos de los destinos, sino que también fomenta el desarrollo económico local.
Esta modalidad de viajes puede aportar a la diversificación de la industria nacional, que movilizó a más de 2 millones de no residentes en el primer cuatrimestre del 2025.
Compartir esta nota