¿Cuáles características tuvo la presencia de los proyectos dominicanos en los Premios Platino 2025, desde el anuncio de la lista larga hasta la entrega de la estatuilla cerca de medianoche del domingo 28 de abril?

Felix Manuel Lora, critico de cine, académico, investigador.

En el trabajo anterior, resaltamos la única propuesta dominicana que llegó en nominaciones oficiales, Capitán Avispa (Jean Gabriel Guerra/Jonnathan Meléndez con Juan Luis Guerra/productor general) y las consideraciones en torno a la invisibilizada partición artística de República Dominicana en el triunfo de Mariposas Negras, en la categoría de Mejor Película de Animación Iberoamericana, (David Baute), pero es positivo recordar que en esta oportunidad, el país tuvo una de las mayores presencias en el proceso de prenominación de la Lista Corta:

La serie de RTVD La Familia espejo logró: Mejor interpretación masculina de reparto: Pepe Sierra; Mejor interpretación masculina en miniserie o teleserie: Jhonnié Mercedes; Mejor interpretación femenina en miniserie o teleserie: Clara Luz Lozano; Mejor interpretación femenina: Akuarella Mercedes; Mejor interpretación masculina de reparto en miniserie o teleserie: Isaac Mercedes; Mejor creador de serie: Iván Ruíz y Laura Guzmán de Ruíz.

Nelson Jiménez Cabrera, director RD EGEDA.

Capitán Avispa estaba en esta relación con dos lugares: Mejor película de animación y mejor música original, creada por Juan Luis Guerra;

La comedia dramática Pérez Rodríguez (Humberto Tavárez) logró Mejor guion y Mejor ópera prima de ficción (Pérez Rodríguez).

La familia (Yasser Michelén) fue prenominada como mejor comedia iberoamericana de ficción.

El Fotógrafo de la 40 (Erika Santelices, Orlando Barría) estuvo figurando en Cine y Educación en Valores.

La familia Espejo, primera serie dominicana de televisión nominada a Premios Platino.

En las categorías técnicas:

 Mejor dirección de arte: Aire, por Cristóbal Valecillos (Aire, Just Breathe).

Mejor dirección de fotografía: Luis Enrique Carrión (Aire, Just Breathe);

Mejor dirección de sonido: Fede Fajaro (Aire, Just Breathe) y

Mejor dirección de montaje: Gina Giudicelli por (Aire, Just Breathe). Aire es un proyecto singular de gran valor que incluso pasó sin demasiada expectativa por parte de críticos y sin mucha asistencia de público por falta de una fuerte campaña de promoción que la visibilizara.

Enrique Cerezo, presidente EGEDA y de Premios Platino.

La historia

¿Cómo nacen los Premios Platino? ¿De dónde partió la idea?

La idea de los Premios Platino  surgio del deseo de difundir el cine de iberoamerica, reconocer el talento y sus obras y fomentar el intercambio entre sus actores. EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) se unieron para crear estos galardones, con el objetivo de convertir los Premios Platino en una plataforma principal para mostrar el cine iberoamericano en el mundo.

Tras su creación a iniciativa de Miguel Ángel Benzal, director ejecutivo de EGEDA, durante el primer Foro Egeda-Fipca celebrado en  Panamá en abril de 2012 y la firma de un acuerdo con el Gobierno panameño, el 28 de noviembre de 2013, durante el desarrollo del II Foro Egeda-Fipca celebrado en  Medellín), se anunció la puesta en marcha de los primeros premios de cine iberoamericano, los Premios Platino. En la presentación participaron los presidentes de Egeda y Fipca y los representantes de las diferentes academias y asociaciones del cine de Iberoamérica.

Omar de la Cruz, director del Festival Global de Cine de Santo Domingo.

Hay un episodio de la prehistoria de los Premios Platino: El ingeniero Omar de la Cruz, lo señala: “Jonny Montaño y Raúl Vázquez se acercaron a Yvette Marichal y a mí para organizar en Santo Domingo el Foro EGEDA de 2012 (realizado en el Hotel Catalonia, antiguo Hilton), en el marco del Festival de Cine Global de Santo Domingo. Fue en ese foro donde se dieron los primeros pasos hacia lo que más tarde serían los Premios Platino, con la presencia de Enrique Cerezo, quien asistió al evento”.

Y de ahí inició el proceso en el cual intervinieron muchos gestores del cine iberoamericano en procura de instaurar un sistema de estrellas (Star Sistem) que proyectara tanto las figuras como las producciones fílmicas de la región iberoamericana.

Para lograr los Premios Platino, se afanó mucho, se desarrollaron muchas reuniones, y que recibió el apoyo y las voluntades de mucha gente comprometida con la industria en España y América Latina, acción sin la cual no se habría llegado a culminar el proceso iniciado en el 2014, en Panamá, con el montaje de los primeros Premios Platino por parte de EGEDA y FIPCA.

El primer periodista de cine que asistió a la cobertura de Premios Platino fue Félix Manuel Lora (Acento y Cinemadominicano.com), crítico, investigador y académico fundamental por llevar el registro histórico más completo del cine dominicano, discípulo aventajado del padre José Luis Sáez.

En sucesivas entregas estaría cubriendo los premios el crítico Rubén Peralta Rigaut (Cocalecas.net), convocado por el primer gestor de las comitivas dominicanas por EGEDA, el doctor Nelson Jiménez Cabrera, con apoyo de Luis Arambilet, narrador, novelista y productor, otro gestor de estos premios. La labor de Nelson Jiménez en el impulso de las coberturas mediáticas de las primeras entregas de los premios es destacable. Actualmente está centrado en las actividades administrativas de las labores de Egeda en el país, en favor de los productores audiovisuales.

Ese proceso siguió con los montajes del Premio Platino en 2015 (Marbella), 2016, (Punta de Este, Uruguay), 2017 (Madrid), 2018 (Playa del Carmen, Hotel Xcaret, Riviera Maya), 2019 (Playa del Carmen, Hotel Xcaret, Riviera Maya), 2020 (virtual por la pandemia Covid 19), 2021 (Madrid), 2022 (Madrid), 2023 (Madrid), 2024 (Playa del Carmen, Hotel Xcaret, Riviera Maya) y 2025 (Madrid).

Los patrocinadores de los premios Platino son: Alcaldía y Comunidad de Madrid, Academias e Institutos de Cine iberoamericanos, FIACINE, WAWA e ICAA. La Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Quintana Roo, Riviera Maya y Grupo XCARET, además de Iberia, como línea oficial.

Los Platino han madurado desde su lanzamiento en 2014, en Ciudad de Panamá, en cuya edición se sentaron las bases de la aspiración del premio: promover el cine iberoamericano como industria singular y pujante. El jurado, ya lo hemos establecido, está integrado por 160 personas vinculadas a la industria del cine. De esa cantidad 7 son dominicanos.

Estos jurados cuentan con un sistema de visionado digital desde diversas aplicaciones y plataformas, para ver (en 2024): 1.196 (627 largometrajes de ficción, 407 documentales, 15 de animación y 147 series), producidos por 17 países, en un proceso intenso para definir la Lista Larga, Lista Corta y Nominadas, con 36 películas nominadas y 9 series. De acuerdo con las estadísticas oficiales de las Oficinas Nacionales de Cine de la región, en 2023 fueron 1,121 los estrenos de cine.

Cifras que caracterizaron estos XII Premios Platino de 2025: 155 periodistas de Iberoamérica, de 14 cadenas noticiosas internacionales, involucrando: 20 medios escritos de enorme incidencia en comunidades latinas, españolas y portuguesas y decenas de representantes de medios de comunicación locales y de redes sociales, incluyendo influencers especializados en cine, modas y sociedad.

Origen de la estatuilla

Estatuilla-de-Premios-Patino-728x328
La estatuilla de Premios Platino, diseñada por el escultor y artista visual valenciano Javier Mariscal.

El creador fue el valenciano Javier Mariscal, creador de Kobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1982.

Fue inspirado en el Oscar, pero al cual le aplicó un estilizado femenino porque creía que representaba mejor la excelencia del audiovisual iberoamericano. Mariscal, en la presentación en Madrid de la estatuilla, en 2013, dijo que aplicó una línea abstracta, que fluye con sus curvas como una llama de fuego.

La estatuilla es una mujer “sexy” y “en postura de ofrenda”, explica su autor, que alza en sus brazos una esfera que simboliza el globo terráqueo.

José Rafael Sosa

Periodista

Escritor, periodista y animador cultural. Nació en Puerto Plata en 1950. Tiene una amplia trayectoria en el periodismo cultural dominicano. Se ha caracterizado por cultivar géneros que le faciliten una comunicación efectiva con sus lectores, como el cómic y el origami. Es el principal escritor de literatura de crecimiento personal en República Dominicana.

Ver más