CineDominicano.com celebró este 18 de agosto su aniversario 21 y anuncia la ampliación de su cobertura: además del cine, suma contenidos de teatro y entretenimiento en general, con el fin de reflejar la cultura visual del país y fortalecer el diálogo entre audiencias, creadores e industria.
El proyecto nació el 18 de agosto de 2004, bajo la visión de Pericles Mejía: amante del séptimo arte, ya veía una industria en gestación que merecía mostrarse al mundo desde una casa digital propia. En aquel contexto —cuando internet era más de foros, chats y blogs y el diseño coqueteaba con Flash— el portal se propuso ordenar, verificar y contar el cine hecho en la República Dominicana.

En sus primeros años, el sitio operó como gran listado y recopilación de lo existente: películas, dónde verlas y datos de cada una, presentado en formato Flash, con animaciones y música, la estética tecnológica del momento. No quedaron analíticas de visitas, pero productores y críticos de la época lo conocían y lo usaban como referencia.
Si bien el portal nació en 2004, el cine dominicano venía de mucho antes. Sus orígenes se remontan a Puerto Plata, con la primera proyección del cinematógrafo de los hermanos Lumière en el Teatro Curiel; luego, Francisco Palau, junto con Tuto Báez y Juan B. Alfonseca, realizó “La leyenda de la Virgen de la Altagracia” (1923), señalada como la primera ficción del país, y continuó con la comedia “Las emboscadas de Cupido” (1924). Entre los hitos tempranos figuran “Excursión de José de Diego en Santo Domingo” (1915), filmada por el puertorriqueño Rafael Colorado; el primer uso de sonido en 1930 durante la toma de posesión de Rafael L. Trujillo, etapa de propaganda; y el reinicio de la ficción con “La Silla” (1963), de Franklin Domínguez, tras la caída de la dictadura. Ya en décadas recientes, “Un pasaje de ida” (1988), de Agliberto Meléndez, y “Nueba Yol: Por fin llegó Balbuena” (1995), de Ángel Muñiz, ayudaron a cimentar identidad y continuidad para la producción nacional.
Para quien se asomaba al portal en aquellos años, el mapa local ya exhibía títulos clave. En orden cronológico, la ruta se veía así:
- Un pasaje de ida (Agliberto Meléndez, 1988)
- Tráfico de niños (Alfonso Rodríguez, 1988)
- Nueba Yol: Por fin llegó Balbuena (Ángel Muñiz, 1995)
- Para vivir o morir (Radel Villalona, 1996)
- Cuatro hombres y un ataúd (Pericles Mejía, 1996)
- Nueba Yol 3: Bajo la nueva ley (Ángel Muñiz, 1997)
- Buscando un sueño (In Search of a Dream) (1998)
- El círculo vicioso (1998)
- Víctimas del poder (1998)
- Éxito por intercambio (2003)
- Perico Ripiao (Ángel Muñiz, 2003)
- Negocios son negocios (2004)
- La cárcel de La Victoria: El cuarto hombre (2004)
En el entorno global de entonces, el pulso del entretenimiento online lo marcaban IMDb, Rotten Tomatoes, MTV.com, E! Online, EW.com, Yahoo! Music y People.com; a nivel local, la conversación digital estaba dominada por Listín Diario, El Nacional, Diario Libre y elCaribe. En medio de ese ruido generalista, CineDominicano.com eligió el nicho: el cine dominicano, sin distracciones.
Con la marea de la Web 2.0, a finales de 2012 el internet dejó de ser solo un repositorio de información para convertirse en un espacio de compartir y consumir en comunidad. El portal entró a redes y sentó las bases de la plataforma colaborativa que hoy conocemos.
Tras la partida de Pericles en septiembre de 2023, la misión no se detuvo: se afianzó. En honor a su visión, a su amor por el arte y por nuestra industria, el trabajo asumió mayor rigor y constancia para que ese sueño sea no solo un referente, sino una pieza clave del ecosistema audiovisual dominicano; desde entonces y en la actualidad, el portal integra entrevistas (escritas y en video), podcasts, y secciones de entretenimiento —incluido el teatro y actividades afines— para abarcar la cultura visual del país.
Dirección actual y equipo. Hoy el proyecto es dirigido por su hijo, Marc Mejía (nacido en 1972 en la República Dominicana y con nacionalidad francesa). Con más de dos décadas de experiencia como crítico de cine, cineasta y estratega de comunicaciones, su trayectoria conecta los ecosistemas local e internacional. Colabora de forma regular con otros medios importantes de comunicación y noticias del país; conduce el podcast Marc te recomienda —con recomendaciones semanales e entrevistas en profundidad— y ha cubierto festivales, estrenos y novedades en RD, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, aportando visibilidad internacional al cine dominicano. Es miembro activo de ADOCINE, ADOPRESCI, PIC y FIPRESCI, y Miembro Votante de los Golden Globes (edición 83). Junto a miembros de ADOPRESCI, Cinemaforum, Brando Hidalgo, Cindy Nuñez, Nicole Mejia y otros colaboradores, lidera la agenda editorial de este medio, lo cual hace posible esta expansión. Su formación desde la infancia —inspirada por Pericles y forjada en anuncios, documentales y largometrajes— le da una mirada integral para hacer frente a la labor informativa del portal.
Y hoy, veintiún años después de su creación, el portal es una web de alto tráfico, sostenida por una labor continua de investigación e información. Publica noticias verificadas, piezas de fondo y coberturas que conectan salas, sets de rodaje, festivales y audiencias, dentro y fuera de la isla.
“Este portal nació para documentar; se quedó para acompañar. Si algo celebramos hoy, es que el cine dominicano no cruza fronteras: las derriba.” — Marc Mejía, director de CineDominicano.com

Compartir esta nota