Trunmp, Mohamed bin Salman y Ahmed al Sharaa.

Reuters
Trump se encontró con el líder sirio Ahmed al Sharaa en Arabia Saudita.

Hace solo un año, Estados Unidos ofrecía US$10 millones por la captura de Ahmed al Sharaa, entonces conocido por su nombre de guerra, Abu Mohamed al Jolani, ahora convertido en presidente interino de Siria.

Este miércoles, Donald Trump no solo estrechó, sonriente, su mano en Riad, sino que anunció el levantamiento de 46 años de sanciones a Siria, dando un giro copernicano a las relaciones entre Washington y Damasco.

El anuncio fue recibido con grandes celebraciones en las calles de Siria, donde esperan que este paso saque al país de su estatus de paria internacional y pueda iniciar su reconstrucción.

El derrocamiento del régimen de Bashar al Assad el pasado diciembre ha sacudido el tablero en Medio Oriente, tejiendo nuevas alianzas y enfriando viejos vínculos, como los que unían a Damasco y a Moscú.

El hombre que gobernó Siria con puño de acero durante décadas escapó a Rusia, donde recibió asilo de Vladimir Putin, que ve con preocupación cómo su influencia en el país árabe se ha desvanecido y que busca salvar las importantes bases navales y aéreas que tiene en Tartús, en la costa mediterránea siria.

Durante los últimos 14 años, Siria se ha desangrado en una terrible guerra civil.

Lo que comenzó con la represión de manifestaciones pacíficas que pedían un cambio democrático en el país, acabó convirtiéndose en un conflicto más amplio donde grupos yihadistas y distintas milicias apoyadas por potencias regionales se disputaron el territorio y el poder.

Ahmed al Sharaa yTrump estrechan la mano, observados por Mohamed bin Salman.

Anadolu via Getty
El de esta semana fue el primer encuentro entre líderes de EE.UU. y Siria desde el año 2000.

Irán, Turquía, Rusia y una coalición occidental liderada por Estados Unidos intervinieron en distinto grado en esta guerra fratricida, que culminó el 8 de diciembre de 2024 con la toma de Damasco por parte de la milicia de Hayat Tahrir al Sham, cuyo líder era al Sharaa.

Su evolución desde las filas del Frente al Nusra, una filial de al Qaeda en Siria, hasta el palacio presidencial de Damasco y finalmente ese apretón de manos con Trump, no solo es sorprendente, sino simbólico de cómo ha cambiado la geopolítica de la región.

El anuncio de la retirada de las sanciones, aunque aún sin detallar, es una victoria diplomática de este hombre que cambió en diciembre las ropas militares por el traje y la corbata, y que parece estar manejando con destreza las cartas que le tocaron entonces jugar.

Campaña de seducción

En las últimas semanas, y con la ayuda de sus principales aliados en la región, Turquía y Arabia Saudita, al Sharaa ha iniciado una ofensiva de seducción de la administración Trump, en la que se ha sugerido incluso la construcción de una "Torre Trump" en Damasco, o la oferta de un acuerdo de explotación de recursos minerales y fósiles del estilo del que EE.UU. ha firmado con Ucrania, segun Reuters.

La ofensiva parece estar dando sus frutos.

"Es un tipo joven y atractivo. Un tipo duro. Un pasado fuerte. Un pasado muy fuerte. Luchador", dijo Trump de él tras la reunión.

El encuentro en la capital saudita, donde el mandatario ha firmado una serie de acuerdos millonarios, se produjo después de que el presidente estadounidense anunciara por sorpresa que levantaría las sanciones que pesan sobre Siria.

Las primeras sanciones de EE.UU. sobre el país se impusieron en 1979, cuando Siria, entonces bajo el mando de Hafez al Assad, padre de Bashar, fue calificado de Estado patrocinador del terrorismo.

En 2003 se impusieron nuevas prohibiciones sobre el país y en 2011, al inicio de la guerra civil, estas se intensificaron para privar al régimen de los recursos que necesitaba para continuar la violencia contra los civiles y presionar para que permitiera una transición democrática.

Las sanciones congelaron activos e intereses en Estados Unidos de funcionarios sirios y prohibieron las inversiones y exportaciones a Siria de ciudadanos estadounidenses. También se vetó la importación de petróleo de origen sirio.

Pero las sanciones se impusieron a un régimen que ya no está en el poder, el de al Assad, por lo que ya no tenían sentido, según explicó a la BBC H. A. Hellyer, analista del Royal United Services Institute (RUSI).

Su levantamiento abre el camino para que pueda entrar inversión extranjera a Siria y se pueda iniciar su reconstrucción tras casi 14 años de guerra, algo fundamental para la estabilidad no solo del país, sino de toda la región.

"Un nuevo comienzo"

"La eliminación de las sanciones, que permitirá que los flujos de capital internacional entren en Siria desde los estados del Golfo, desde otros estados árabes y desde diferentes agencias de ayuda es absolutamente vital", le dijo a la BBC Robert Ford, que fue embajador de EE.UU. en Siria durante el mandato de Barack Obama.

"Visité Siria hace tres meses y el país está sencillamente devastado tras 13 años de guerra civil. Necesita rehacerse, necesita reconstrucción, necesita financiación extranjera para hacerlo", señaló en una entrevista con BBC News.

El propio Trump reconoció tras su encuentro con Al Sharaa que el objetivo del cese de las sanciones era dar a los sirios "un nuevo comienzo y una oportunidad de grandeza. Las sanciones eran realmente paralizantes, muy poderosas", dijo el presidente al Consejo de Cooperación del Golfo.

Más tarde, en el avión que lo trasladaba de Arabia Saudita a Qatar, Trump compartió con los periodistas sus impresiones sobre el nuevo líder sirio.

"He hablado con el presidente (turco) Erdogan, que es muy amigo suyo. Cree que tiene posibilidades de hacer un buen trabajo. Es un país desgarrado", dijo el inquilino de la Casa Blanca.

Sirios celebrando.

Nur Photo via Getty
Damasco se convirtió en una fiesta cuando se conoció que Estados Unidos levantaría las sanciones.

Turquía y Arabia Saudita parecen haber tenido, de hecho, un papel muy importante a la hora de convencer a Trump del levantamiento de las sanciones.

El propio Trump lo reconoció entre halagos a su anfitrión en el país, el príncipe heredero de la casa Al Saúd, Mohamed bin Salman, líder de facto del país.

"Oh, lo que hago por el príncipe heredero", dijo el mandatario estadounidense, y añadió: "Me cae demasiado bien".

La caída del régimen de Al Assad ha dado a ambos países un papel más preponderante en la región, especialmente con el debilitamiento de Irán, que ha perdido con Siria un activo importante.

Pero la simple eliminación de Assad no basta para consolidar los puntos de apoyo saudíes y turcos en Siria, apunta Khashayar Joneidi, corresponsal del servicio persa de la BBC en Riad.

Ambos países necesitan un gobierno estable bajo el liderazgo de Al Sharaa, que sea capaz de restaurar la seguridad, facilitar la recuperación económica y liderar la reconstrucción de un país devastado por la guerra.

Mensaje a Israel, Irán y Rusia

Con el levantamiento de las sanciones, Estados Unidos "no solo envía una señal de que ve la transición en Siria de manera positiva", explicó Hellyer, sino que manda señales a tres actores regionales: Irán, Rusia e Israel.

Israel, apunta el investigador, ha hecho un gran esfuerzo en Washington en los últimos meses por que no se levantaran las sanciones a Siria, además de ocupar más territorio de los Altos del Golán sirios, y "de bombardear Siria múltiples veces a pesar de que Siria no ha atacado Israel".

"Así que ese es un mensaje para los israelíes: 'Queríais algo y no lo habéis conseguido, a pesar de que os consideramos un aliado’", según Hellyer.

Con respecto a Irán, el paso dado por EE.UU. deja claro que Siria, que durante las décadas de régimen de Al Assad fue un enorme activo para Teherán, ya no está ahí para ellos.

Pero también, según Hellyer, que si Trump puede conseguir de forma tan rápida acabar con algo tan grande como las sanciones, "también podría llegar a un acuerdo con ellos sobre el asunto nuclear".

Por su parte, Moscú, que apoyó diplomática y militarmente al régimen de Al Assad y le permitió sobrevivir durante la guerra, ha logrado llegar a un cierto entendimiento con el nuevo gobierno interino sirio.

"Están intentando reforzar esa relación y el gobierno sirio parece estar abierto a ello", explicó el investigador británico, "aunque la influencia que Moscú tenía con los sirios ha disminuido considerablemente".

Al Sharaa saluda a Mohamed bin Salman delante de Trump.

Anadolu via Getty

El levantamiento de las sanciones fue recibido en Siria con grandes demostraciones de alegría y optimismo.

Pero no viene sin contrapartidas.

Trump habría pedido a Al Sharaa que firme los Acuerdos de Abraham en un futuro.

Estos acuerdos, que en 2020 normalizaron las relaciones diplomáticas entre Émiratos Árabes Unidos, Baréin, Sudán y Marrucos con Israel gracias a la mediación de EE.UU., son parte también de la agenda diplomática que Trump quiere llevar en su gira por Medio Oriente.

La guerra de Gaza paralizó que Arabia Saudita se sumara a los acuerdos, y cuando Trump los mencionó ante sus anfitriones en su discurso, fue acogido con un silencio.

Según Trump, Al Sharaa habría aceptado unirse a los Acuerdos de Abraham y reconocer finalmente a Israel, aunque Siria no lo ha confirmado.

"Creo que tienen que enderezarse primero. Le dije (a Al Sharaa): 'Espero que se unan cuando se enderecen'. Me dijo: 'Sí'. Pero tienen mucho trabajo que hacer", dijo Trump a los periodistas.

Línea gris.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cgmj9d0z7r9o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cgmj9d0z7r9o.page','title': 'Trump anuncia el fin de las sanciones a Siria: cómo el país pasó de ser el más firme aliado de Rusia en Medio Oriente a cortejar a Occidente','author': 'Paula Rosas – BBC News Mundo','published': '2025-05-15T03:29:30.196Z','updated': '2025-05-15T03:29:30.196Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más