
Ha muerto el papa Francisco. Pero, ¿qué ocurre ahora en el Vaticano y la cúpula del Catolicismo?
Tras el fallecimiento, ocurrido este lunes en la mañana en Roma, se dio inicio a una serie de acontecimientos protocolarios que terminarán en dos eventos clave: el entierro del sumo pontífice, que tendrá lugar este sábado, y la celebración del cónclave donde se elegirá a su reemplazante.
El primer acto de esa serie de eventos, coordinados por el camarlengo -la persona que gobierna el Vaticano cuando fallece el Papa- el cardenal Kevin Farrel, es declarar la sede vacante inmediatamente después de confirmar la muerte del Papa. Es decir, que hay que elegir a un nuevo sucesor del apóstol Pedro para liderar la Iglesia Católica.
Y es aquí cuando comienzan a jugar dos factores fundamentales para la elección del nuevo Papa: el legado del anterior sumo pontífice y la dirección que quiera tomar el catolicismo y su influencia espiritual en los próximos años.
Para que eso se resuelva tiene que haber un consenso mayoritario dentro del grupo de 135 cardenales (aunque existen 252 cardenales, solo los menores de 80 años pueden estar en el cónclave) que estarán encargados de elegir al nuevo pontífice.
"Hay que tener en cuenta que la Iglesia Católica que lega Francisco es una entidad global, que dejó de estar centrada en Europa", le dijo a BBC Mundo Massimo Faggioli, experto en teología de la Universidad de Villanova, en EE.UU.
"Y eso se nota en el grupo de cardenales que se encargará de elegir al sucesor: es mucho más numeroso y, sobre todo, más diverso que el que eligió a Francisco en 2013", añadió.
Los cardenales se distribuyen así: 14 de Norteamérica, 53 de Europa, 23 de Asia, 23 de América Latina, 18 de África y 4 de Oceanía.
De ese grupo de cardenales, la mayoría de ellos nombrados por Francisco, saldrá quien se convertirá en el Papa número 267 en la historia de la Iglesia Católica.

Y aunque hay algunos nombres que ya suenan como favoritos, lo cierto, como lo señalan varios expertos, es que como ocurre en cada elección las sorpresas estarán a la orden del día.
En BBC Mundo te presentamos los nombres de los cardenales que suenan para ser elegidos como nuevo Papa.

1. Pietro Parolin. 70 años. Italiano
El cardenal italiano Parolin, de 70 años y voz suave, fue secretario de Estado del Vaticano durante el gobierno del Francisco, lo que lo convirtió en el principal asesor del Papa.
Parolin también dirige la Curia Romana, la administración central de la Iglesia.
Habiendo actuado, de hecho, en reemplazo de Francisco en varios eventos -especialmente cuando el fallecido Papa estuvo incapacitado por enfermedad- Parolin es considerado un favorito.
Algunos lo consideran más propenso a priorizar la diplomacia y una perspectiva global de la institución que la pureza del dogma católico. Sus críticos lo consideran un problema, mientras que sus partidarios ven su postura como una fortaleza.
Sin embargo, a pesar de haber sido la mano derecha de Francisco, ha criticado la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, al punto de calificar una votación histórica celebrada en 2015 en la República de Irlanda como "una derrota para la humanidad".

Las casas de apuestas pueden apoyarlo, pero el cardenal Parolin conocerá muy bien un viejo dicho italiano que subraya la incertidumbre del proceso de elección del Papa: "Quien entra en un cónclave como Papa, sale como cardenal".
Ahora, hay que tener en cuenta que de los 266 Papas anteriores, 213 han sido italianos, pero no ha habido un sumo pontífice de ese país en 40 años, y el giro de las altas esferas de la Iglesia hacia fuera de Europa puede significar que no haya otro por ahora.
"Es muy dificil saber quién será el nuevo Papa. Ahora estamos muy influenciados por las políticas exteriores de Donald Trump, que será un factor fundamental. ¿Se adaptarán a esas políticas o continuarán con las ideas más progresistas de Francisco?", señala Faggioli.
Para el experto, una de las razones por las que se volvería a elegir a un representante de Europa sería para estar en un mundo más acorde a lo que piensa Trump.
2. Luis Antonio Gokim Tagle. 67 años. Filipino
A diferencia de Parolin, cuenta con décadas de experiencia pastoral, lo que significa que ha sido un líder activo de la Iglesia entre el pueblo, en lugar de un diplomático del Vaticano o un experto concentrado solo en derecho eclesiástico.
La Iglesia tiene una enorme influencia en Filipinas, donde cerca del 80% de la población es católica.
El país cuenta actualmente con un récord de cinco miembros en el Colegio Cardenalicio, lo que podría constituirse como un importante grupo de presión si todos respaldan a Tagle.
Tagle es considerado un moderado dentro del catolicismo y se lo ha apodado el "Francisco asiático" por su dedicación a los problemas sociales y su empatía con los migrantes, valores que compartía con el difunto Papa.
Se ha opuesto al derecho al aborto, calificándolo de "una forma de asesinato", una visión en consonancia con la postura más amplia de la Iglesia de que la vida comienza en la concepción.

También se ha pronunciado en contra de la eutanasia.
Pero en 2015, cuando era arzobispo de Manila, Tagle instó a la Iglesia a reevaluar su postura "severa" hacia las personas homosexuales, las personas divorciadas y las madres solteras, afirmando que la dureza del pasado había causado un daño duradero y había dejado a muchos "marcados", y que cada individuo merecía compasión y respeto.
El cardenal fue considerado candidato a Papa desde el cónclave de 2013, en el que Francisco fue elegido.
Cuando hace una década se le preguntó cómo veía las sugerencias de que él podría ser el próximo, respondió: "¡Lo tomo como una broma! Es gracioso".
Para varios analistas consultados, la elección de Tagle o de un candidato no europeo estaría en línea con la tendencia de mirar hacia el Sur Global que ha tenido la Iglesia Católica en los últimos años.
"Las cifras indican la necesidad de un nuevo Papa que realmente entienda el significado y las implicaciones del hecho de que el 75% de los católicos viven en Asia, África, América Latina y Oceanía; para 2050, probablemente será el 80%", le explicó a BBC Mundo Gina A. Zurlo, historiadora experta en temas religiosos de la Universidad de Harvard.
3. Fridolin Ambongo Besungu. 65 años. Congolés.
Es muy posible que el próximo Papa sea de África, donde la Iglesia Católica sigue sumando millones de fieles. El cardenal Ambongo, originario de la República Democrática del Congo (RDC), es uno de los principales aspirantes.
Ha sido arzobispo de Kinshasa durante siete años y fue nombrado cardenal por el papa Francisco.
Es un conservador cultural que se opone al avance del matrimonio igualitario, del que ha dicho que "las uniones entre personas del mismo sexo se consideran contradictorias con las normas culturales e intrínsecamente malas".
Aunque el cristianismo es la religión mayoritaria en la RDC, sus adherentes han sufrido la muerte y la persecución a manos del grupo yihadista Estado Islámico y sus aliados.
En este contexto, el cardenal Ambongo es considerado un firme defensor de la Iglesia.

Pero en una entrevista de 2020, se pronunció a favor de cierta forma de pluralidad religiosa: "Que los protestantes sean protestantes y los musulmanes musulmanes. Vamos a trabajar con ellos. Pero cada uno debe mantener su propia identidad", declaró.
Tales comentarios podrían llevar a algunos cardenales a preguntarse si abraza plenamente su sentido de misión, en el cual los católicos esperan difundir la palabra de la Iglesia por todo el mundo.
Lo que sí es cierto es que África, como fue América Latina a mediados del siglo XX, se está convirtiendo en foco de crecimiento de creyentes católicos.
"Es donde vemos que está saliendo mayor número de vocaciones, es donde se están realizando más bautizos, más matrimonios", le explica a BBC Mundo el presbítero Onésimo Díaz Hernández, experto en historia y doctor en teología de la Universidad de Navarra, en España.
De acuerdo con los datos oficiales del Vaticano, el continente africano pasó de tener 272 millones de católicos en 2022 a 281 millones en 2023. Un crecimiento de más del 3,3%, que supera ampliamente a otras regiones del mundo como Sudamérica o Asia.
4. Peter Kodwo Appiah Turkson. 76 años. Ghana.
De ser elegido por sus colegas, el influyente cardenal Turkson también tendría el honor de ser el primer africano en ocupar el trono de San Pedro.
Al igual que el cardenal Ambongo, ha afirmado no querer el cargo. "No estoy seguro de si alguien aspira a ser papa", declaró a la BBC en 2013.
Al preguntársele si África tenía buenas razones para elegir al próximo líder religioso, basándose en el crecimiento de la Iglesia en el continente, respondió que creía que el Papa no debería ser elegido basándose en estadísticas, porque "ese tipo de consideraciones tienden a enturbiar las aguas".
Fue el primero de su país en ser nombrado cardenal, en 2003 y bajo el papado de Juan Pablo II.

Al igual que el cardenal Tagle, Turkson fue considerado un candidato con opciones una década después, cuando Francisco fue elegido. De hecho, las casas de apuestas lo consideraban el favorito antes de la votación.
Guitarrista que tocó en una banda de funk, Turkson es conocido por su enérgica presencia.
Como muchos cardenales africanos, tiene posturas más conservadoras. Sin embargo, se ha opuesto a la criminalización de las relaciones homosexuales en países africanos, incluyendo su Ghana natal.
En una entrevista con la BBC en 2023, mientras el parlamento ghanés debatía un proyecto de ley que imponía duras sanciones a las personas LGBTQ+, Turkson afirmó que creía que la homosexualidad no debía ser considerada un delito.
En 2012, fue acusado de realizar predicciones alarmistas sobre la expansión del Islam en Europa en una conferencia episcopal del Vaticano, por lo que posteriormente se disculpó.
5. Peter Erdo. 72. Hungría.
En términos de ideología, el actual arzobispo de Budapest sería una elección mucho más conservadora de lo que fue el último pontificado.
Hombre admirado por sus colegas europeos, quienes lo eligieron como presidente de la Conferencia Episcopal Europea en dos ocasiones -aunque ya no ocupa ese cargo-, se ha mostrado en contra de la apertura de la Iglesia en temas como el matrimonio homosexual o el sacerdocio de las mujeres.

También se opuso al llamado que hizo Francisco en 2015 para que las iglesias abrieran las puertas para albergar a los migrantes, señalando que eso podía aumentar "los casos de tráfico humano", en una claro alineamiento con el presidente húngaro Viktor Orban, cuyas políticas antiinmigración han sido criticadas por organismos defensores de derechos humanos.
A pesar de ello, logró entablar una relación sólida con Francisco y con distintos líderes católicos en África, lo que le podría dar, junto a los votos europeos, una buena opción una vez comiencen las votaciones.
6. Matteo Maria Zuppi. 69 años. Italia.
El actual arzobispo de Boloña y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana se ha convertido en una figura emergente dentro de la Iglesia debido al enfoque social de su servicio pastoral.
Nombrado cardenal por el papa Francisco en 2019, Zuppi ha sido varias veces llamado "el Francisco Italiano" por su vocación para ayudar a los más necesitados, su apertura hacia los migrantes y su modo de vivir más modesto en comparación con otros arzobispos.

Muchos señalan que, si Francisco hubiera podido elegir un sucesor, habría sido el cardenal Zuppi.
De hecho, Francisco le encargó la tarea de coordinar las labores de ayuda humanitaria del Vaticano en Ucrania, especialmente en la asistencia y rescate de niños involucrados en la guerra.
Sin embargo, además de la reticencia del ala más conservadora del grupo de cardenales, Zuppi también ha sido criticado por la falta de resultados en las investigaciones de abuso sexual cometido dentro de la iglesia italiana, lo que podría restarle apoyos clave en este complejo proceso electivo.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Cómo Francisco cambió los funerales de los papas y por qué dejarán de ser "como los de un emperador romano"
- La extraordinaria vida de Francisco, el Papa "ambivalente" que rechazó los lujos del Vaticano
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c87prv2ql8go','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c87prv2ql8go.page','title': 'Quién podría suceder al papa Francisco como pontífice de la Iglesia Católica ','author': 'Alejandro Millán Valencia – BBC News Mundo ','published': '2025-04-22T12:50:56.405Z','updated': '2025-04-22T12:50:56.405Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota