
Tus tiempos de reacción pueden revelar una cantidad sorprendente de información sobre lo que sucede dentro de tu cuerpo, desde la salud de tu cerebro hasta tu riesgo de muerte prematura.
A lo largo de nuestra vida, nuestro tiempo de reacción irá disminuyendo paulatinamente. Esa es una de las razones por las que el rendimiento atlético tiende a decaer a partir de los 30 años.
Los científicos están descubriendo que mantener una velocidad de reacción promedio puede ser un indicador clave de que nuestro cerebro sigue funcionando correctamente, incluso en las últimas décadas.
Pero eso no es todo lo que pueden revelar. Desde la salud cardíaca hasta el riesgo general de muerte prematura, los tiempos de reacción pueden ofrecer una ventana al funcionamiento interno del cuerpo.
"Algunas personas tienden a ser más rápidas que otras, incluso antes de que los efectos del envejecimiento se manifiesten", afirma Simon Cox, profesor de envejecimiento cerebral y cognitivo en la Universidad de Edimburgo, en Escocia.
"Pero una disminución en los tiempos de reacción probablemente indica una acumulación de degradación relacionada con la edad. Es un indicador que nos dice mucho sobre el funcionamiento combinado de numerosos sistemas biológicos".
Test casero
Pero ¿cómo puedes evaluar tu tiempo de reacción en la comodidad de tu hogar?
Una evaluación sencilla es un experimento conocido como la "prueba de la caída de la regla".
Necesitarás la ayuda de un familiar o amigo para realizarlo, además de una regla de 30 cm o más.

Instrucciones:
• Siéntese en una silla, apoyando el brazo sobre una mesa de modo que la muñeca quede colgando del borde y el pulgar y el índice estén hacia arriba.
• Pídale a tu compañero que sostenga una regla verticalmente, sobre tu mano, con el "cero", donde comienzan los números, alineado con tu pulgar.
• Sin previo aviso, tu compañero debe dejar caer la regla, mientras tú intentas atraparla lo más rápido posible.
• La distancia que cae la regla antes de ser atrapada es una evaluación de tu tiempo de reacción.
Resultados:
En términos generales, un desempeño excelente equivale a atrapar la regla a una distancia menor a 7,5 cm.
Entre 7,5 y 15,9 cm se considera por encima del promedio.
El promedio es entre 15,9 y 20,4 cm
Por debajo del promedio es cualquier distancia por encima de 20,4 cm y deficiente es más de 28 cm.
Estudios poblacionales han observado una correlación entre la velocidad de disminución de los tiempos de reacción y el riesgo de múltiples enfermedades relacionadas con la edad.

Los tiempos de reacción de una persona también están asociados con su susceptibilidad a las caídas, la pérdida de la capacidad de vivir de forma independiente y la aparición de demencia.
Sin embargo, según Cox, una sola medición del tiempo de reacción no revela mucho, ya que la velocidad de reacción varía considerablemente de una persona a otra debido a factores que van desde el género hasta la genética, la condición física, los hábitos de vida e incluso el tipo de personalidad.
Cox señala que probablemente lo más importante sea cómo varía la velocidad de reacción si se compara el rendimiento en la misma prueba a lo largo del tiempo (por ejemplo, anualmente a lo largo de una década) y si comienza a disminuir notablemente.
Qué hay detrás
Como señala Cox, nuestra capacidad de reacción depende de una red de sistemas sensoriales interconectados: la calidad con la que vemos, oímos o incluso olemos un estímulo determinado.
La rapidez con la que nuestro cerebro procesa la información que recibe de nuestros ojos u oídos y emite una señal en respuesta.
Y, finalmente, la rapidez con la que nuestras fibras nerviosas, músculos y tendones ejecutan lo que el cerebro les indica.
"Todas estas piezas del rompecabezas pueden verse afectadas por el envejecimiento, y no necesariamente en la misma medida en todas las personas", afirma Cox.
La reacción a la prueba de caída de una regla tiene dos componentes: la capacidad del cerebro de evaluar rápidamente si se ha caído y la velocidad con la que el cuerpo puede actuar según las instrucciones del cerebro para atraparla.
Los investigadores han descubierto que el primer componente de esta red que tiende a fallar, a partir de la mediana edad, es nuestra capacidad física para reaccionar ante las señales cerebrales.
Así, nuestro cerebro podría notar que se ha soltado la regla en cuestión de milisegundos, pero el cuerpo aún tarda un tiempo en recuperarse.
En la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.), la profesora de biomedicina Alaa Ahmed ha descubierto que, a medida que envejecemos, nuestros tiempos de reacción pueden depender más de nuestra salud física general que de nuestro cerebro.
Según ella, esto podría deberse a que factores como las fibras musculares de contracción rápida, que nos permiten responder con rapidez, han disminuido, o a que nuestras mitocondrias (los componentes de nuestras células que generan energía) están funcionando peor, lo que significa que somos menos eficientes para movernos con rapidez.
"Hacer un movimiento más rápido es más costoso para los adultos mayores, por lo que dependen principalmente de reaccionar más rápido", dice Ahmed.
Sanos
Al mismo tiempo, si nos mantenemos relativamente bien, nuestro cerebro y sistema nervioso central pueden seguir funcionando con fuerza en la vejez.
Según Matthew Pain, profesor de biomecánica de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), científicos han evaluado esto midiendo el reflejo de sobresalto en los tobillos de adultos mayores sanos en respuesta a un sonido fuerte.
Los resultados mostraron que la capacidad de su cerebro para responder al sonido y enviar una señal de "movimiento" al tobillo tiende a permanecer relativamente intacta.
"El sistema nervioso en personas mayores sanas no está mucho peor", afirma Pain.
"Basándonos únicamente en el reflejo de sobresalto, podrían reaccionar con la suficiente rapidez como para ser descalificados en los Juegos Olímpicos por una salida en falso. Sin embargo, no podrían salir de la pista con mucha rapidez".

Además de la prueba de la regla, los tiempos de reacción pueden evaluarse mediante juegos de computadora sencillos como la Prueba de Tiempo de Reacción de Referencia Humana, que consiste en esperar a que una casilla roja se vuelva verde y hacer clic en ella lo más rápido posible.
Un deterioro brusco del rendimiento con el tiempo puede reflejar una combinación de fallos en los sistemas sensoriales, así como una ralentización de la toma de decisiones cerebral.
Un estudio realizado el año pasado reveló que la pérdida de sensibilidad visual para ver y responder a patrones puede ser uno de los primeros signos de demencia, que comienza más de una década antes de que aparezcan los síntomas.
"Con la edad, las fibras nerviosas de la sustancia blanca del cerebro pueden empezar a comunicar señales con menos eficiencia, lo que resulta en un procesamiento más lento de la información", afirma Cox.
"Una vez tomada la decisión de reaccionar, los nervios que conectan el cerebro con los músculos también necesitan estar en buen estado para transmitir ese mensaje rápidamente, y estos también envejecen".
Mejorando tu puntuación
Pero hay cosas que todos podemos hacer para frenar o prevenir este deterioro.
Pain recomienda el llamado entrenamiento de doble tarea, que consiste en actividades simultáneas de movimiento y entrenamiento cognitivo para afinar tanto el cerebro como el cuerpo.
Algunos ejemplos incluyen caminar girando la cabeza de un lado a otro, mantener el equilibrio sobre una pierna mientras se recita el alfabeto o lanzar una pelota asociando palabras verbalmente.
Incluso actividades como participar en clases de fitness a través de una pantalla de televisión o una tablet pueden mejorar tu tiempo de reacción.
"Esto mejora la capacidad de percibir [un estímulo] y responder con movimientos coordinados y significativos", afirma Pain.

Cox dice que muchas de las actividades que a menudo están vinculadas con un envejecimiento saludable, como seguir practicando un deporte a una edad más avanzada, aprender a tocar un instrumento musical durante la jubilación o simplemente seguir participando en actividades intelectuales como los juegos de mesa, pueden tener efectos beneficiosos en nuestros tiempos de reacción.
"Los ejercicios de rendimiento deportivo que requieren respuestas rápidas podrían mejorar los tiempos de reacción al fortalecer tanto el cerebro como el cuerpo", afirma Cox.
"Y existe evidencia de que, en general, mantener una mayor participación sociointelectual se relaciona con un envejecimiento cognitivo más lento en aspectos del pensamiento complejo".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Qué es la colina, el nutriente que es vital para nuestro cerebro (y en qué alimentos se encuentra)
- El sencillo método que revela cómo estás envejeciendo
- 8 simples pruebas de salud que puedes hacer en casa
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c1lme08lpq1o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c1lme08lpq1o.page','title': 'Lo que tus tiempos de reacción revelan sobre tu salud (y cómo puedes medirlos con este simple test casero)','author': 'David Cox – BBC Future','published': '2025-04-22T10:37:03.734Z','updated': '2025-04-22T10:37:03.734Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota