Milei rodeado por su gabinete durante la cadena nacional.

CASA ROSADA
Milei anunció el fin del "cepo" rodeado por su gabinete y por cadena nacional.

Hace décadas que los argentinos recurren al dólar para resguardar sus ahorros contra la inflación, unos de los problemas económicos más frecuentes que enfrenta este país.

Pero en el último lustro solo podían comprar un máximo de US$200 por mes en el mercado oficial de cambios, una restricción popularmente conocida como "cepo" cambiario.

La mayoría ni siquiera accedía a eso, dadas las muchas regulaciones que existían sobre quién podía acceder al billete estadounidense.

Las pocas personas que accedían, además tenían que pagar impuestos para poder comprar dólares "oficiales".

Sin embargo, este lunes el gobierno del presidente Javier Milei levantó los controles sobre la adquisición de divisas por parte de personas, permitiendo la compra libre de dólares, sin topes ni impuestos, a través de los sitios de los bancos.

También se permitirá que las empresas puedan enviar al exterior sus utilidades generadas a partir de 2025.

"Pudimos sacar la última espina que nos infligía un dolor profundo, nos deshicimos del cepo cambiario que era una aberración que nunca debería haber existido", anunció Milei por cadena nacional el viernes a la noche, adelantando la medida que comenzó a regir este lunes.

Qué era el "cepo"

Los controles sobre el dólar comenzaron a utilizarse por primera vez en 2011 bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, para evitar la fuga de capitales y tratar de frenar el aumento de la cotización del billete estadounidense, un incremento que en este país suele trasladarse inmediatamente a los precios, empujando la inflación.

Su sucesor, Mauricio Macri, levantó el "cepo" a comienzos de su mandato, en 2015, pero se vio forzado a reinstalarlo, y con un cupo mensual más bajo, antes de dejar el poder a finales de 2019, tras una serie de corridas cambiarias que se agudizaron con su derrota electoral a manos de la dupla Alberto Fernández/Cristina Kirchner.

Fernández no solo mantuvo el límite de los US$200 mensuales impuesto por Macri, además limitó aún más el acceso a divisas imponiendo una tarifa del 30% a quien comprara billetes extranjeros.

Tras la pandemia, endureció las medidas aún más, generando un segundo impuesto del 35%, que con el tiempo se fue ampliando.

Todas estas restricciones tuvieron un mismo objetivo: cuidar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La entrada del BCRA

Getty Images
La fuerte demanda de dólares en Argentina suele generar problemas de falta de reservas.

Porque, además de la inflación, otro problema recurrente de Argentina es la llamada "restricción externa": el país no genera suficientes dólares para satisfacer la constante demanda, no solo de ahorristas sino también de productores, que dependen en gran medida de insumos importados.

Sin embargo, el "cepo" no frenó la búsqueda de dólares. Simplemente hizo que muchos se vuelquen a otros mercados fuera del oficial, lo que dio pie a toda una colección de cotizaciones, desde el llamado "dólar blue" (el paralelo) hasta el "dólar bolsa" (que se adquiere obteniendo divisas a través de la compra y venta de bonos) o el "dólar tarjeta" (que tiene un recargo por gastos en moneda extranjera, y que Milei decidió mantener).

FMI

Irónicamente, el mismo "cepo" que buscaba proteger las reservas estaba frenando el ingreso de divisas frescas, al limitar las inversiones extranjeras (que luego no podían sacar sus dólares del país).

También el principal sector que genera dólares, el campo, era reacio a vender sus productos a una cotización inferior a la del mercado, prefiriendo guardar los granos en silobolsas.

Ante esto, el gobierno de Milei estaba teniendo dificultades para mantener bajo el precio del dólar, una medida clave de su política cambiaria para bajar la inflación, que heredó en cerca del 200% anual y actualmente oscila en torno al 56% interanual.

Para mantener el dólar como "ancla" de la inflación, el gobierno venía utilizando miles de millones de dólares del BCRA, lo que estaba drenando al organismo.

A pesar de ello, los precios volvieron a subir en marzo pasado, con una inflación mensual del 3,7%, el valor más alto en siete meses, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Para fortalecer al Banco Central antes de liberar el cepo, Milei firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones, de los cuales esta semana llegarán US$12.000 millones (el 60%, un desembolso inicial inédito para ese organismo).

De esta forma, Argentina, que ya era el país que más le debía al FMI, amasará una deuda total de US$64.000 millones con ese organismo.

Sin embargo, el gobierno sostiene que este nuevo préstamo era necesario.

"El presente acuerdo lo que busca es restaurar el activo del Banco Central y con ello su patrimonio, para que de este modo la inflación sea solo un mal recuerdo del pasado", señaló en su discurso Milei.

Milei y Georgieva abrazados

Getty Images
Milei anunció la salida del "cepo" tras acordar un nuevo préstamo con el FMI, por el que agradeció a su directora Kristalina Georgieva.

Impacto

Para los argentinos, la apertura del cepo significa que pueden volver a acceder a la moneda estadounidense sin tener que acudir al mercado ilegal o al financiero.

"Acabo de entrar a homebanking, puse comprar dólares, pagué, compré y se me acreditó al instante y quedé maravillado con algo tan simple como eso", contó en X el usuario Gran Mike.

Otros en esa red social apelaron al humor.

"No quise quedar afuera y compré 8. Estoy muy contento con mis 8 nuevos dólares", dijo Martín.

"Compré lechuga en lugar de dólares", señaló por su parte Germán, uno de varios usuarios que comentaron que, dada la dura situación económica que aún se vive en el país por el drástico recorte que impuso Milei, muchos no pueden darse el lujo de comprar dólares.

Gran parte de la atención este lunes estuvo centrada en saber a qué cotización estaría el "dólar oficial" una vez que fuera liberado.

Según lo acordado entre el gobierno y el FMI, el dólar "flotará" entre dos bandas de 1.000 y 1.400 pesos argentinos. Si baja o sube por fuera de esos límites las autoridades del BCRA pueden intervenir para modificar su cotización.

Si bien había mucha preocupación de que el dólar, que el viernes había cerrado a casi 1.100 pesos, pudiera llegar a la banda superior, cercana al valor que tenía el "dólar blue" -lo que hubiera implicado una devaluación de cerca del 30%- terminó con un valor de 1.230 pesos, un 12% más que antes.

En una entrevista con la radio El Observador este lunes, Milei aseguró que ese aumento no empujará la inflación, como temen muchos economistas.

"Los precios no tienen por qué aumentar", señaló, explicando que, con el nivel de reservas actuales del BCRA, se podría rescatar toda la base monetaria a menos de 1.000 pesos por dólar.

Por la tarde, el mandatario recibió en la Casa Rosada al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, una fuerte señal de apoyo del gobierno de Donald Trump a sus medidas.

Este lunes, las acciones argentinas en Wall Street tuvieron un fuerte repunte de más del 13% y en la bolsa local, el índice Merval escaló un 2,3% en pesos y un 10,9% en dólares, según el diario económico Ámbito Financiero.

Línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c3v93d4np5lo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c3v93d4np5lo.page','title': 'Qué significa para los argentinos el levantamiento parcial del "cepo" sobre el dólar y qué impacto tiene en la economía de ese país','author': 'Veronica Smink – BBC News Mundo, Argentina','published': '2025-04-14T21:11:41.222Z','updated': '2025-04-14T21:11:41.222Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más