El sol sale sobre las escaleras y columnas de piedra tallada de la terraza de la antigua ciudad persa en ruinas de Persépolis. Una zona elevada de piedra alberga numerosas columnas gigantes y estructuras adinteladas. Hay figuras talladas en la base de la plataforma.

Getty Images
Las magníficas ruinas de la ciudad real de Persépolis "son un sitio arqueológico único", según la Unesco.

Las escaleras y columnas de piedra tallada de la terraza de Persépolis, la capital ceremonial del antiguo Imperio persa, se han mantenido en pie durante 2.500 años, pero ahora el suelo que rodea este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad se está hundiendo.

La terraza está construida sobre roca sólida. Algunas partes pueden desplazarse, pero solo unos pocos milímetros.

Sin embargo, las llanuras de suave pendiente que rodean las frágiles y antiguas estructuras de piedra se formaron a partir de sedimentos depositados por el agua corriente, y ahora se hunden varios cientos de milímetros cada año.

El suelo de la llanura de Marvdasht, a menos de medio kilómetro de la terraza y a tan solo 10 metros de otro sitio histórico, Naqsh-e Rostam, ha comenzado a fragmentarse, y esas grietas se están ensanchando.

"Existen fisuras en las inmediaciones de Persépolis y Naqsh-e Rostam que podemos atribuir a gradientes de subsidencia [las diferentes velocidades de hundimiento del terreno]", afirma el doctor Mahmud Haghshenas Haghighi, del Instituto de Fotogrametría y Geoinformación de la Universidad Leibniz de Alemania.

"En el caso de Persépolis, he visto informes en los medios sobre grietas y otros indicios de daños, pero sin un estudio exhaustivo, no podemos atribuirlos directamente a gradientes de subsidencia. La terraza se asienta sobre una formación geológica relativamente estable al pie de la montaña".

Bajorrelieves de guardias persas adornan el palacio de invierno de Darío el Grande, en Persépolis.

Getty Images
Fundada por Darío I en el año 518 a.C., Persépolis fue la capital del Imperio persa, donde el rey de reyes creó un impresionante palacio.

Ruinas magníficas

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, designó a Persépolis Patrimonio de la Humanidad en 1979.

Sus "magníficas ruinas" se encuentran "entre los sitios arqueológicos más importantes del mundo", según la Unesco.

"Reconocida como la joya de los conjuntos aqueménidas (persas) en los campos de la arquitectura, el urbanismo, la tecnología de la construcción y el arte, la ciudad real de Persépolis se encuentra entre los sitios arqueológicos sin igual y que ofrecen un testimonio único de una civilización antiquísima"..

Y esa civilización se convertiría en el Imperio persa, a menudo descrito como la primera superpotencia del mundo, que en su apogeo dominó una vasta extensión desde Libia, al oeste, hasta India, al este.

Una antigua necrópolis persa está excavada directamente en una enorme pared rocosa. La piedra caliza presenta portales de formas intrincadas. Los turistas pasan caminando bajo un cielo azul intenso.

Ullstein Bild vía Getty Images
Una necrópolis excavada directamente en la roca en el sitio del Patrimonio Mundial de Naqsh-e Rostam permanece estable por ahora, pero la llanura cercana se está hundiendo rápidamente.

Muchos de los otros 28 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por Irán también se encuentran cerca de zonas de hundimiento del terreno, como Pasargada, la capital original del Imperio persa, y la histórica ciudad de Yazd.

Las autoridades también han señalado los riesgos de hundimiento en Isfahán, donde puentes y mezquitas declarados Patrimonio de la Humanidad se encuentran al borde de zonas de hundimiento.

Además, el Ferrocarril Transiraní de 1.394 km, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2021, cruza varias cuencas de hundimiento, lo que lo hace vulnerable a deformaciones en las vías.

Escalones que conducen a la entrada de una torre rectangular independiente de piedra caliza blanca con cuatro ventanas a los lados.

Getty Images
El Kaba ye Zartosht (Cubo de Zoroastro) de 14 metros de Naqsh-e Rostam tiene una grieta que lo atraviesa directamente.

Carrera contra el tiempo

El hundimiento del terreno es lento y puede ser difícil de detectar, hasta que las fisuras rompen muros y cimientos.

Los investigadores utilizan radares y comparan imágenes a lo largo del tiempo.

"Esta tecnología mide cambios muy sutiles en la superficie terrestre, de hasta unos pocos milímetros", afirma el profesor Mahdi Motagh, del Centro de Geociencias GFZ Helmholtz de la Universidad de Leibniz.

Su equipo observa diferencias preocupantes en la profundidad del hundimiento en Persépolis y Naqsh-e Rostam y sus alrededores.

Las formaciones excavadas directamente en la piedra caliza, como en Naqsh-e Rostam, se mantienen estables por ahora, pero la llanura cercana se hunde rápidamente.

"En el límite entre el sitio rocoso patrimonial y la llanura, observamos un gran gradiente en el campo de desplazamiento, que causa grandes grietas y fisuras en el terreno", explica Motagh. Ya se han producido daños irreversibles en algunos lugares; vimos una grieta que atravesaba directamente el Kaba ye Zartosht, conocido también como "el Cubo de Zoroastro", en Naqsh-e Rostam, dañándolo.

Motagh afirma que solo las evaluaciones detalladas in situ pueden revelar cuándo se verán afectados otros sitios, pero añade: "Seguro que algún día ocurrirá".

Iluminado al anochecer, el Puente de los 33 Arcos de principios del siglo XVII de la ciudad de Isfahán se extiende sobre el lecho seco del río Zayandeh Rud, mientras un grupo de peatones lo cruza.

NurPhoto vía Getty Images
Irán sigue consumiendo más agua de la que proporciona la naturaleza, agotando sus ríos y dejando los puentes históricos de Isfahán en riesgo de hundimiento.

Aguas subterráneas agotadas

"La principal causa del hundimiento del terreno en Irán es la sobreexplotación insostenible de las aguas subterráneas, que provoca el hundimiento del terreno y una desertificación progresiva", afirma Motagh.

Cuando se extrae demasiada agua de las capas subterráneas conocidas como acuíferos, el suelo se compacta y la superficie terrestre se hunde, a menudo de forma permanente. La sequía y el aumento de las temperaturas empeoran la situación porque se recupera menos agua.

Irán es uno de los países que más rápido pierde agua subterránea.

Durante décadas, Irán ha consumido más agua de la que la naturaleza proporciona, primero agotando ríos y embalses, y luego explotando las reservas de agua subterránea.

Las aguas subterráneas de Irán han sufrido una grave sobreexplotación desde la década de 1970. Según algunas estimaciones, más del 70 % de las reservas se han agotado.

"Varios estudios revisados ​​por pares muestran que Irán es uno de los países con mayor agotamiento de aguas subterráneas del mundo", afirma Andrew Pearson, del Centro Internacional de Evaluación de los Recursos Hídricos Subterráneos (IGRAC).

"Aproximadamente el 90% del uso de agua en Irán se destina a la agricultura, y la extracción excesiva, agravada por la sequía, es la principal causa de su agotamiento".

Gráfico que muestra por qué se produce el hundimiento de tierras

BBC

El impacto va mucho más allá de los sitios patrimoniales.

Un análisis nacional reciente reveló que alrededor de 56.000 km² de Irán (el 3,5 % del país) presentaban un hundimiento mensurable.

Algunas zonas de Teherán se han hundido unos 25 cm al año en las últimas décadas. En Rafsanjan, hogar de vastos huertos de pistachos, se estima que se pierden 300 millones de metros cúbicos de agua subterránea almacenada cada año debido a la sobreexplotación.

Y a medida que el terreno se hunde, las carreteras, canales y tuberías se inclinan y deforman, lo que genera costosos problemas de infraestructura.

Los azulejos islámicos, con intrincados patrones, se agrietan bajo tensión. Presentan motivos florales en azul, amarillo, negro y blanco.

Getty Images
Las mezquitas de Isfahán, Patrimonio de la Humanidad, muestran signos visibles de hundimiento del terreno.

¿Es solo Irán?

La difícil situación de Irán es extrema, pero no única.

Ciudad de México; la capital de Indonesia, Yakarta; y el Valle Central de California han registrado hundimientos de hasta 100 mm anuales en ocasiones.

Lo que distingue a Irán es la velocidad y la escala, así como la densidad del patrimonio antiguo que ahora está en peligro.

"Debido a su entorno geológico, el hundimiento del terreno en Irán suele ir acompañado de fisuras, rupturas superficiales que pueden extenderse kilómetros y alcanzar muchos metros de profundidad, con graves consecuencias para las estructuras y la infraestructura", afirma el profesor Pietro Teatini, de la Universidad de Padua, en Italia.

Muchos otros países de Medio Oriente y el norte de África, en particular Egipto, Arabia Saudita, Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, se enfrentan a problemas similares: la región se encuentra entre las que sufren mayor estrés hídrico del mundo.

La Unesco ha organizado talleres técnicos y reuniones con representantes gubernamentales en países como Indonesia y Vietnam, y tiene previsto hacerlo también en Filipinas, pero las circunstancias políticas han limitado una colaboración similar en Irán.

Gestión de los recursos hídricos

Un portavoz de la Unesco declaró a BBC News que las lecciones aprendidas en España, México, China e Indonesia demuestran que, una vez que se produce la subsidencia, esta es prácticamente irreversible, lo que hace que la gestión sostenible de las aguas subterráneas sea esencial en regiones áridas como Irán.

Los expertos coinciden en la necesidad de una gestión integrada de los recursos hídricos.

Sin embargo, advierten sobre los obstáculos políticos y sociales: en las regiones que dependen de la agricultura, los recortes rápidos pueden ser muy duros.

"Combinar las geociencias con la ingeniería y la preservación del patrimonio es una opción viable", afirma Motagh, "pero no es sencillo, y la cooperación significativa con las instituciones iraníes sigue siendo particularmente difícil".

Bajorrelieves de figuras adornan una escalera del palacio de Persépolis. La brillante luz del sol ilumina una fila que parece subir los escalones.

LightRocket vía Getty Images
Expertos esperan que Irán pueda encontrar una manera de conservar tanto el agua como su patrimonio.

Irán se ha comprometido a reducir el consumo nacional de agua en 45 mil millones de metros cúbicos al año durante siete años, mediante la reutilización, el riego por goteo y mejoras en el suministro.

Pero estos ambiciosos objetivos se ven frenados por las sanciones internacionales, la burocracia y la falta de inversión.

En agosto, BBC News solicitó al Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, a la embajada y al consulado de Londres que comentaran sobre los planes de gestión de los recursos hídricos del país.

Sin embargo, no han respondido a los correos electrónicos ni a una carta entregada personalmente a la embajada.

Aun así, las medidas adoptadas para abordar el hundimiento del agua en otras partes del mundo podrían mostrar a Irán cómo podría conservar tanto el agua como su patrimonio.

En la década de 1980, partes de la capital tailandesa, Bangkok, se hundían 120 mm al año. Pero después de que el gobierno introdujera límites de bombeo, precios y monitoreo, los niveles de agua subterránea aumentaron y el hundimiento se redujo a 10-20 mm al año o menos en muchas áreas para la década de 2000.

"No es un cambio mágico, pero demuestra que la política funciona", afirma Pearson.

""

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'czew2yp837xo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.czew2yp837xo.page','title': 'Los hundimientos de tierra de hasta 25 centímetros al año que ponen en riesgo las joyas del Imperio persa','author': 'Armen Nersessian – Servicio Mundial de la BBC','published': '2025-10-04T09:02:01.666Z','updated': '2025-10-04T09:02:01.666Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más