
Cuando su hijo fue detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos, Yaneisy Fernández temió lo peor. Luego recibió una llamada desde lo que él describió como Alligator Alcatraz (el Alcatraz de los caimanes).
"No teníamos idea de dónde estaba hasta que nos llamó", le contó Yaneisy a la BBC. "Dijo: 'Mamá, me llevaron a la instalación de los cocodrilos'. Así lo expresó".
El centro de detención migratoria temporal, construido en los Everglades de Florida, se convirtió rápidamente en un símbolo polarizante de la política migratoria del presidente Donald Trump.
La instalación se ha visto además inmersa en un litigio legal entre quienes exigen su cierre y las autoridades que defienden la necesidad de mantenerlo abierto.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que se preparaba para su desmantelamiento en cumplimiento de una orden judicial, pero un tribunal de apelaciones acaba de resolver que el centro puede seguir operativo.
La BBC habló con familiares de dos internos trasladados en el último mes, quienes aseguran que sus seres queridos "desaparecieron" en los engranajes del sistema migratorio en su momento más vulnerable.
Uno de ellos es el hijo de Yaneisy, Michael Borrego Fernández, quien relata que quedó sangrando y con fuertes dolores tras un incidente médico, antes de ser trasladado a otra instalación.
Su caso forma parte de una demanda en curso, en la que se alega que a los internos se les negó el acceso presencial a sus abogados.
"El centro de los cocodrilos"
Construido en solo ocho días a finales de junio en los Everglades —unos humedales protegidos y famosos por sus caimanes—, el South Florida Detention Facility se convirtió rápidamente en uno de los centros de detención migratoria más notorios de Estados Unidos.
Apodado Alligator Alcatraz, fue diseñado para albergar a unas 3.000 personas, aunque nunca llegó a ocuparse por completo, ni siquiera cuando el número de detenidos en todo el país alcanzó un récord de 59.000 a mediados de agosto.
Rápidamente se transformó en un punto de tensión dentro del debate sobre la ofensiva del presidente Trump contra la inmigración irregular.
Algunos se acercaron al lugar para protestar; otros se detenían a tomarse selfis frente al letrero de Alligator Alcatraz.

Cuando la instalación abrió por primera vez, el Partido Republicano de Florida incluso encargó mercancía con la marca: camisetas, gorras y hieleras.
"La gente está entusiasmada con la idea de que por fin estamos cerrando la frontera y enviando fuera del país a quienes están aquí ilegalmente cometiendo delitos", dijo Evan Power, presidente del Partido Republicano en Florida.
"Tenemos leyes que hay que respetar", añadió Jack Lombardi, un votante republicano del estado, en diálogo con la BBC.
"Y ustedes son invitados en nuestro país.. El hecho es que llegaron aquí ilegalmente. Llegaron sin ser bienvenidos".
Hubo informes contradictorios sobre las condiciones dentro del centro.
Tras una visita de legisladores en julio, los republicanos afirmaron que se trataba de una instalación bien gestionada, segura y limpia.
Los demócratas, en cambio, la describieron como repulsiva, hacinada y antihigiénica.
Un juez ordenó una medida cautelar preliminar para que el centro fuera cerrado en un plazo de 60 días a contar desde el pasado 21 de agosto.
"No estoy de acuerdo con el juez que tomó esa decisión", declaró Tom Homan, el zar de la frontera del gobierno de Trump, a los medios.
"Estuve allí. Entré a las áreas de detención. Vi una instalación limpia y bien mantenida".
Ahora el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el 11° Circuito concedió una solicitud del estado de Florida y del DHS para bloquear esa orden judicial mientras se desarrolla una demanda.

"Lo dejaron ahí como a un perro"
Michael Borrego Fernández llegó a Estados Unidos desde Cuba en 2019 y obtuvo asilo político temporal, según relató su madre.
En 2021 se vio involucrado en una trama relacionada con la construcción de tinas de hidromasaje, y un juez ordenó su deportación.
En junio se declaró culpable de hurto mayor para evitar ir a prisión, aunque afirma que desconocía que la empresa para la que trabajaba estaba estafando a sus clientes.
Su abogado también sostiene que Michael no tenía conocimiento de la orden de deportación en su contra.
Fue detenido en enero por la policía mientras llevaba a su sobrina a la escuela. Para junio ya se encontraba bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), y fue trasladado al centro de detención en Florida.
Michael llevaba menos de una semana en Alligator Alcatraz cuando Yaneisy recibió una llamada de otros detenidos que estaban junto a él.
"Me dijeron que Michael se despertó cubierto de sangre", contó ella. Según explicó, su hijo había desarrollado hemorroides de etapa 4 —la forma más grave—, por lo que fue trasladado a un hospital, donde le practicaron una cirugía de colon.

De regreso en la instalación, Michael logró hablar con su madre en llamadas breves y monitoreadas.
"No podía mantenerse en el teléfono más de unos segundos porque tenía un dolor insoportable", relató. Le dijo que tenía una infección.
"Sintió que iba a tener un infarto", añadió Yaneisy. "Y lo volvieron a llevar al hospital".
Michael le contó que no le daban analgésicos, y que una noche fue esposado de forma que no podía dormir boca abajo, como se le había indicado tras la operación.
Según Yaneisy, su hijo también le dijo que no le permitían ducharse ni le proporcionaban ropa interior limpia, a pesar de tener los calzoncillos manchados de sangre y heces.
"Esto no es higiénico. Lo dejaron ahí como a un perro, como si fuera alguien desechable", afirmó.
El caso de Michael forma parte de una demanda contra la administración Trump, en la que se alega que los detenidos no tienen acceso adecuado a asistencia legal mediante reuniones presenciales y confidenciales con sus abogados.
El DHS le dijo a la BBC que sí existe un espacio físico destinado a ese fin.
La demanda sigue en curso. El 1 de agosto, Michael fue trasladado a otra instalación.

En una declaración a la BBC, el DHS aseguró: "Estas acusaciones sobre Michael Borrego Fernández son FALSAS".
La entidad sostiene que ICE le proporcionó "la atención médica y los medicamentos adecuados".
Por su parte, la División de Manejo de Emergencias de Florida afirmó que los detenidos tienen acceso a "atención médica las 24 horas, incluidos servicios de farmacia, además de instalaciones de higiene limpias y funcionales".
También indicó que pueden programar citas legales tanto presenciales como virtuales.
Mich González, abogado de Michael, argumenta que, aunque los centros de detención migratoria deberían ser espacios no punitivos —diseñados para supervisar a inmigrantes con procesos de deportación en curso—, en la práctica las condiciones son "degradantes y mortales".
"Y el campamento de los Everglades aún más", añadió.
Ocho días sin noticias
Yaneisy no es la única que tuvo a un ser querido gravemente enfermo dentro de Alligator Alcatraz.
Cuando arrestaron a Marco Álvarez Bravo, esposo de Gladys, y lo trasladaron al centro de detención, ella sintió que vivía su peor pesadilla.
Después desapareció durante más de una semana.
Todo comenzó poco más de un mes atrás, cuando Marco salió de su casa en Tallahassee, Florida, para visitar a un cliente y entregarle un presupuesto para un trabajo de construcción.
Justo afuera de su apartamento, agentes de ICE lo detuvieron.
"Les pregunté a los agentes: '¿por qué se lo llevan?’", recordó Gladys. "Él tiene un estatus legal pendiente. No es un criminal".
Marco llegó a Estados Unidos desde Chile hace siete años con una visa de turista, que posteriormente venció. Luego solicitó asilo político.
Gladys, ciudadana estadounidense a quien conoció a través de amigos en esa época, explicó que la solicitud sigue en trámite y que a Marco se le permitió permanecer en el país mientras espera una decisión. Se casaron 11 días antes del arresto.
En respuesta a la BBC, el DHS alegó que Marco es "miembro conocido de un grupo de robo sudamericano". Gladys, sin embargo, afirmó que su esposo no tiene antecedentes penales.
Desde el inicio, temió por su salud.
Marco padece una afección cardíaca genética conocida como síndrome de Wolff-Parkinson-White, que provoca una aceleración anormal de los latidos del corazón.
En abril se sometió a un procedimiento médico para tratar la condición y debía tomar medicación diaria.
Tras la intervención, contrajo neumonía, de la cual aún no se había recuperado al momento de su detención.

Al principio, Gladys no sabía adónde lo habían llevado, ya que su nombre no aparecía en la base de datos oficial de ICE que muestra la ubicación de los detenidos.
Gunther Sanabria, abogado de inmigración con experiencia en casos en Alligator Alcatraz, señaló que es común que quienes son arrestados por ICE no figuren en el sistema oficial.
"Cada semana recibimos gente llorando porque no saben dónde están sus familiares", explicó. "Salieron a trabajar en la mañana y se los llevaron".
Las llamadas de Marco desde el centro de detención en Florida brindaron algo de alivio. El 14 de agosto contactó a Gladys para decirle que tenía una rotura en el riñón que le afectó la columna vertebral.
Al día siguiente, otro detenido se comunicó con ella para informarle que Marco estaba en silla de ruedas y lo habían trasladado al hospital Kendall, en Florida.
Fue la última noticia que tuvo durante más de una semana. Gladys revisaba a diario la base de datos de ICE, sin éxito. Ocho días después, aún no sabía qué había pasado.
"No puedo creer que esto realmente esté pasando", dijo. "¿Dónde está mi esposo?".
El DHS informó a la BBC que Marco estaba recibiendo atención médica, pero no respondió a la pregunta sobre su paradero.
En un comunicado señalaron: "Está consciente y puede llamar a su familia en cualquier momento".
Finalmente, el 22 de agosto, Marco volvió a llamar. Estaba nuevamente en Alligator Alcatraz. Pero en cuestión de días se preparaban para trasladarlo otra vez. Ni él ni Gladys sabían adónde.
"Estoy muy nerviosa, muy confundida con todo lo que pasa, y mis nervios están destrozados", expresó ella.
Hasta esta semana, todo parece indicar que Marco fue trasladado al centro de detención de Krome, ubicado a unos 35 kilómetros de distancia.

El gobierno de Trump está construyendo otros centros temporales en varios estados gobernados por republicanos.
Entre ellos se encuentra un segundo centro en Florida, apodado Deportation Depot, y otro en Indiana que funcionarios de seguridad nacional han llamado Speedway Slammer.
De cara al futuro, Tom Homan señaló que, aunque Alligator Alcatraz pueda servir como una "gran instalación de transición", no la considera una solución a largo plazo.
"Creo que ICE necesita más instalaciones de ladrillo y cemento", les dijo a los reporteros. "Ahora tenemos el dinero para construir infraestructura… instalaciones permanentes".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- "Vamos a enseñarles cómo huir de un caimán si se escapan": Trump visita Alligator Alcatraz, el nuevo centro de detención para migrantes en un pantano de Miami
- La odisea de Kilmar Ábrego, el migrante salvadoreño que pelea por no ser deportado por segunda vez de EE.UU.
- Por qué EE.UU. está pintando de negro el muro fronterizo con México
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c24ze68nen1o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c24ze68nen1o.page','title': '"Lo dejaron ahí como un perro": las denuncias del trato a los detenidos en el centro migratorio Alligator Alcatraz de Florida ','author': 'Josephine Casserly y Ellie House – BBC News en Florida','published': '2025-09-04T23:13:05.462Z','updated': '2025-09-04T23:13:05.462Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota