Jesse Eisenberg, con un buso gris de Gap, sentado frente a un computador con una cerveza al lado y un a migo mirándolo detrás.

Alamy
Jesse Eisenberg interpretó a Mark Zuckerberg en la película de 2010 La Red Social.

"La Red Social" se estrenó apenas hace 15 años, el 1 de octubre de 2010, pero a veces da la sensación de que estamos en una época muy diferente.

Dirigida por David Fincher, con un guión ganador del Oscar de Aaron Sorkin, la aclamada película sigue a Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), el cocreador de Facebook, en su ascenso desde la residencia universitaria de Harvard hasta la sala de juntas de su empresa.

Y, sin embargo, al aparecer los créditos finales, el personaje de Zuckerberg aún está muy lejos de ser la influyente figura que es hoy, al igual que las redes sociales que aparecen en la película aún están muy lejos de lo que llegarían a ser.

Facebook era todavía una novedad, tras su fundación en 2004. Twitter, fundada en 2006, era aún más joven; Snapchat no llegaría hasta 2011. Y, casualmente, Instagram nació el mismo mes en el que se estrenó "La Red Social".

Aún así, Fincher y Sorkin fueron notablemente visionarios.

"La Red Social" pudo haber sido la primera película de un gran estudio en retratar a los emprendedores de internet, pero es solo ahora que podemos apreciar cuán perspicaz e incluso profética fue sobre las ambiciones, inseguridades y motivaciones de estos; y sobre el mundo digital que crearían a su imagen y semejanza.

Una película "de tradición estadounidense"

Los actores Jesse Eisenberg, Andrew Garfield, Justin Timberlake, el director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin abrazados en la premier de la película

Getty Images
La Red Social está protagonizada por Jesse Eisenberg (izquierda), quien da vida a Mark Zuckerberg. La película fue dirigida por David Fincher y escrita por Aaron Sorkin (derecha).

En cierto modo, la película fue solo la última de una larga lista de grandes dramas estadounidenses en los que un protagonista alcanza su meta de poder y riqueza, para sentirse vacío y solo después.

Su mordaz mirada al capitalismo estadounidense sigue la tradición de "Ciudadano Kane" (1941), "El Padrino" (1972), "Petróleo Sangriento" (2007) y otras historias sobre ambición, riqueza y traición.

"Todo gira en torno a ganar dinero y a quién se ve perjudicado en el camino", afirma Paul McEwan, profesor de medios de comunicación y estudios cinematográficos en el Muhlenberg College.

"Es una historia estadounidense por excelencia. 'La Red Social' se sitúa justo en esa encrucijada. Examina las contradicciones inherentes del capitalismo desenfrenado y si debemos algo a quienes nos ayudan a alcanzarlo".

Lo que hace que "La Red Social" sea tan diferente de sus predecesoras es la juventud de sus personajes.

Al Pacino interpretando a Michael Corleone en El Padrino

Getty Images
Al Pacino interpretando a Michael Corleone en "El Padrino".

Tanto Zuckerberg como Parker, cofundadores del servicio de intercambio de archivos Napster, tenían tan solo 19 años cuando lograron sus avances tecnológicos, y la película considera que su juventud fue clave para determinar quiénes fueron y cómo moldearían internet.

"La esencia de 'La Red Social' es que es la primera vez que personas tan jóvenes tienen tanto poder", afirma Neil Archer, profesor titular de cine en la Universidad de Keele y autor de "La Red Social: Cine Juvenil 2.0″.

"Se trata de observar la cantidad de poder y riqueza que se concentra en torno a los adolescentes".

Para Archer, la trama alcanza su punto más explosivo hacia el final de "La Red Social", cuando Eduardo Saverin (Andrew Garfield) se entera de que Zuckerberg y Parker (Justin Timberlake) le han obligado a abandonar la empresa.

Saverin se enfrenta a la pareja destrozando el ordenador de Zuckerberg delante de toda la oficina. "Son niños", declara Archer a la BBC. "No saben vestirse ni comportarse correctamente. Ni siquiera tienen edad para beber".

Mark Zuckerberg en un escenario vistiendo una camiseta, una pantaloneta y tenis.

Getty Images
Los empresarios tecnológicos de hoy, como Mark Zuckerberg, a menudo se visten con ropa informal de estudiante.

Basta con comparar al flacucho y sarcástico Zuckerberg interpretado por Eisenberg con los dominantes machos alfa interpretados por Orson Welles en "Ciudadano Kane", Al Pacino en "El Padrino" y Daniel Day-Lewis en "Petróleo Sangriento".

Parece más un nerd de comedia adolescente que el típico líder hollywoodense. No lleva traje de raya diplomática y no parece capaz de sobrevivir más de un minuto en un yacimiento petrolífero.

Hoy en día, aunque los empresarios de la tecnología sean mayores que Zuckerberg en la película, la cultura de la ropa informal de estudiante, los insultos de patio de recreo y la obsesión por los videojuegos han persistido.

"Zuck es un idiota", dijo Elon Musk sobre Zuckerberg en 2023. No era la forma más madura de referirse a un competidor.

En "La Red Social", la inmadurez es un rasgo característico de Zuckerberg y sus amigos, especialmente en lo que respecta al sexo.

"Los gemelos Winklevoss [ambos interpretados por Armie Hammer] básicamente quieren crear Harvard Connection [una red social proto-Facebook] para que los chicos pudieran ligar con las chicas", dice Archer.

"El inicio de la película muestra un autobús lleno de chicas que llegan al Phoenix Club. Eso es lo que Mark también quiere. La película insinúa la simplicidad con la que se utilizan estas cosas. Toda la película gira en torno a las preocupaciones de los adolescentes sobre el estatus social y la conquista de chicas".

Hechos y ficción

Mark Zuckerberg sentado al lado de Donald Trump durante una cena en la Casa Blanca

Getty Images
15 años después del estreno de la película, Zuckerberg es una de las personas más influyentes del planeta.

Fincher y Sorkin utilizan la supuesta fascinación de Zuckerberg por una exnovia llamada Erica Albright (interpretada por Rooney Mara) como marco para la historia y el declive de su personaje.

Tras ser abandonado por ella, Fincher lo muestra regresando inmediatamente a su dormitorio y, como venganza, crea la página web misógina Facemash, en la que compara el aspecto de las estudiantes del campus.

Luego, después de reencontrarse con Albright a mitad de la película y que ella lo regañe, un inseguro Zuckerberg decide expandir Facebook para demostrarle que no es un "imbécil", como ella lo llama en la primera escena.

Al final de la película, sigue preocupado por ganarse su respeto, aunque aparentemente han pasado años desde la última vez que hablaron.

Cabe destacar que Albright es un personaje ficticio inventado por los cineastas.

Zuckerberg mantenía una relación con su futura esposa, Priscilla Chan, mientras creaba Facebook, y ha desestimado las motivaciones que se le dan a su yo en pantalla.

"El enfoque de la película es que estoy con una chica, que no existe en la vida real, que me deja", dijo en un discurso en la Universidad de Stanford en 2010.

"Y, básicamente, el enfoque es que la razón principal para crear Facebook fue porque quería conseguir chicas o entrar en clubes. Ellos [Fincher y Sorkin] simplemente no pueden asimilar la idea de que alguien pueda crear algo porque le gusta construir cosas".

Priscilla Chang y Mark Zuckerberg en una gala

Getty Images
Zuckerberg ya estaba en una relación con su actual esposa, Priscila Chang, cuando lanzó Facebook.

Puede que Zuckerberg tenga razón, pero no es la primera vez que una película tergiversa la realidad con fines dramáticos y temáticos.

"Como historiador y alguien que cree firmemente en la alfabetización mediática, siempre abordo y animo a otros a abordar una película basada en hechos reales como una dramatización", le dijo a la BBC Jason Steinhauer, autor de "Historia Interrumpida: cómo las redes sociales y la World Wide Web cambiaron el pasado".

"Todas las películas de Hollywood se toman libertades, eliminan elementos de la historia, intensifican el drama y enfatizan ciertos personajes, todo en nombre de la narrativa. Dudo que alguien diera por sentado que el Zuckerberg que se retrata en esa película es, de alguna manera, una imagen fiel de él mismo".

Predicciones de lo que llegó

Jesse Eisenberg interpretando a Mark Zuckerberg está frente a un computador, con un dardo en la boca, mientras un alumno señala algo en la pantalla.

Alamy
Las redes sociales han cambiado mucho en los últimos 15 años.

Lo sorprendente, sin embargo, es cómo "La Red Social" presenta una imagen precisa y diferente: una imagen de ciertos aspectos negativos de las redes sociales que no se analizarían en profundidad hasta años después del estreno de la película.

Según sus críticos, las interacciones en línea alimentan la inseguridad; pueden fomentar la hostilidad; y, como lo expresó el New York Times el año pasado, han "creado una receta para la soledad".

En 2020, el canal CNBC informó sobre una encuesta de Cigna que "encontró una creciente correlación entre el uso de las redes sociales y los sentimientos de soledad".

Y, en palabras de un estudio de filosofía de la Universidad de Oxford de 2021 realizado por Emily Qureshi-Hurst —solo uno de los muchos artículos recientes sobre el tema—, "las redes sociales intensifican los sentimientos de alienación y distanciamiento" de tres maneras:

  1. Nos permiten construir versiones artificiales de nosotros mismos mediante el uso de filtros y software de edición de fotos
  2. Proporcionan los medios para cuantificar la aprobación social en grupos con un tamaño para el que el cerebro humano no ha evolucionado
  3. Amplían el tamaño de nuestras redes sociales, pero disminuyen la calidad de las interacciones

En resumen, nos convierte a todos en estudiantes inexpertos, desesperados por ser populares, por muy mal que nos siente esa desesperación.

La escena final de "La Red Social" resume este estado.

Tras traicionar a su mejor amigo Eduardo y conseguir que expulsaran de Facebook a su nuevo mejor amigo Sean, Zuckerberg se sienta solo en una oficina, esperando a que Albright acepte su solicitud de amistad.

Las fotos de él sentado inmóvil en su silla, pulsando repetidamente el botón para ver si Albright ha respondido, son la representación perfecta de lo que las redes sociales nos han hecho a tantos de nosotros.

"Los seguidores y los 'me gusta' son la nueva economía", afirma Archer. "Es una economía basada en una falsa idea de conectividad, porque no estás conectado con esas personas".

Aaron Sorkin habla en el escenario durante la proyección de "El presidente americano".

Getty Images
El guionista de "La Red Social" trabaja en la secuela de la película.

En octubre 2026, el público comprobará si Sorkin cree que Zuckerberg ha madurado y crecido en la década y media transcurrida desde el estreno de "La Red Social".

Sorkin ha escrito y dirigido la secuela "The Social Reckoning" (El ajuste de cuentas social), que cuenta con Jeremy Strong como Zuckerberg.

"Es una historia totalmente diferente", afirma Steinhauer. "La historia de una gran multinacional es distinta a la de una startup audaz. Ahora también hay responsabilidades diferentes sobre lo que debería aparecer en esa película".

"Sabemos que las redes sociales han causado daño a la gente. Sabemos que las redes sociales tienen una influencia descomunal en la política. Sabemos que las redes sociales han sido un factor de radicalización y alienación en algunas comunidades. Por lo tanto, una película debe abordar esas preguntas o sus ramificaciones de alguna manera. Será interesante ver qué se les ocurre".

Esta es una adaptación al español de una historia publicada originalmente por BBC Culture. Si quieres leerla en su versión original, en inglés, haz clic aquí.

""

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws(’syndSource',’ISAPI');s_bbcws(’orgUnit',’ws');s_bbcws(’platform',’partner');s_bbcws(’partner',’acento.com.do');s_bbcws(’producer',’mundo');s_bbcws(’language',’es');s_bbcws(’setStory', {’origin': 'optimo',’guid': 'clyl84x433do',’assetType': 'article',’pageCounter': 'mundo.articles.clyl84x433do.page',’title': '"La Red Social", la película que hace 15 años predijo el impacto que tendrían las redes en nuestras vidas',’author': 'Gregory Wakeman – BBC Culture*',’published': '2025-10-12T12:08:44.753Z',’updated': '2025-10-12T12:08:44.753Z'});s_bbcws(’track',’pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más