Un lunes a mediados de octubre, después de pasar un año detenido por las autoridades migratorias de Estados Unidos, unos guardias entraron sin previo anuncio a la celda de Majid en Texas.
Le dijeron escuetamente que "empacara" porque lo estaban trasladando, aunque cinco meses antes un juez de migración ya le había otorgado protección contra la deportación. Encadenado de manos, cintura y pies, fue conducido durante la noche a una pista aérea militar en el estado de Luisiana.
Majid -no es su nombre verdadero- había huido de Irán hasta EE.UU. en octubre de 2024, después de repetidas detenciones y presuntas torturas por su participación en las protestas en torno a Mahsa Amini (la mujer que murió tras ser detenida por no tener bien puesto el velo islámico) y, más tarde, por su conversión al cristianismo.
Cuando los guardias estadounidenses lo forzaron a bordo de un avión que trasportaba a más de 150 deportados rumbo a Managua, Nicaragua, Majid recuerda ser el único no latinoamericano en la nave. Horas después, el vuelo aterrizó y los guardias lo esposaron, le negaron su solicitud de asilo y lo pusieron rumbo a Irán pasando por Venezuela y Turquía, una travesía que para él era un retorno forzado.
Majid logró escabullirse y esconderse en Estambul, aterrado de lo que le esperaba en Irán.
Él es uno de varios iraníes conversos al cristianismo que hablaron con la BBC -la mayoría bajo anonimato por temor a lo que les podría pasar a sus familiares en su país- cuyas solicitudes de asilo fueron rechazadas en el último año.
Sus historias indican las inconsistencias en la forma en la que las autoridades estadounidenses evalúan los riesgos que enfrentan los iraníes deportados y cómo se maneja la información religiosa sensible en los expedientes de petición de asilo.
Sus experiencias también contrastan con otros elementos de la política exterior de EE.UU., ya que el presidente Trump lamenta públicamente las dificultades que sufren los cristianos perseguidos en el extranjero, y amenaza con enviar tropas a Nigeria "con toda la artillería" si ese gobierno "sigue permitiendo la matanza de cristianos".
Un funcionario de la Casa Blanca comunicó a la BBC que las solicitudes de asilo de todos los individuos deportados habían sido resueltas por completo antes de su expulsión.
El funcionario indicó que las recientes deportaciones a Irán afectaron a personas con órdenes de expulsión definitiva o que habían solicitado un regreso voluntario.
Añadió que las reglas estrictas de confidencialidad impedían a los funcionarios revelar si alguien solicitó asilo y le fue denegado.
Un extraño vuelo de deportación
Mientras EE.UU. continúa aplicando medidas severas contra la migración ilegal, ha hecho cambios sin precedentes en su política hacia los solicitantes de asilo iraníes.
A finales de septiembre, las autoridades organizaron un vuelo chárter con destino a Irán vía Qatar, el primero de su tipo en décadas, dada la falta de relaciones diplomáticas y el historial de Irán en materia de derechos humanos.
El vuelo supuso un ejemplo inusual de cooperación entre Teherán y Washington.
Decenas de iraníes fueron embarcados en el vuelo, presuntamente encadenados.
Uno de los deportados, Sina, describió cómo guardias armados escoltaron a los pasajeros en el tramo Qatar-Teherán. Al llegar, fueron interrogados sobre su estancia en EE.UU. y sus actividades religiosas, aunque no fueron arrestados inmediatamente, relató en un video que fue publicado en un canal en farsi de YouTube.
Entre los pasajeros se encontraba la esposa de Ali, un cristiano converso iraní que ahora vive en EE.UU. Desde entonces, la inteligencia iraní la ha contactado y citado a comparecer.
"Deportaron a mi esposa a Irán a pesar de que es cristiana", expresa Ali -un pseudónimo que le dio la BBC para proteger su identidad y la de su esposa- "Ahora la inteligencia iraní está detrás de ella y de mí".
Para la esposa de Ali y otros, el peligro se agravó por lo que sus abogados consideran un grave error.
El abogado Ali Herischi, que representa a Ali, su esposa, y otros deportados de ese viaje en septiembre, dice que varios clientes informaron de que la información sensible -incluidas declaraciones sobre la conversión religiosa, actividad política y las razones por las que buscaron asilo- no fue eliminada antes de la deportación.
Por qué el regreso es peligroso para los cristianos conversos
Los conversos del islam forman una parte significativa de la población cristiana de Irán, de unas 800.000 personas, afirma Steve Dew-Jones de Article 18, un grupo de defensa con sede en Reino Unido que monitorea las violaciones contra los cristianos en Irán.
Con las iglesias oficialmente reconocidas bajo estrictas restricciones, han comenzado a surgir iglesias domésticas por todo el país. sin embargo, los feligreses continúan enfrentando persecución, asegura Dew-Jones.
Convertirse del islam es tratado como apostasía, y los conversos enfrentan arrestos, interrogatorios y condenas de prisión.
Las detenciones se han multiplicado por seis entre 2023 y 2024, informa el Centro de Derechos Humanos en Irán.
"Desde los recientes enfrentamientos entre Irán e Israel, hemos visto a las autoridades usar el término 'cristianismo sionista' aun más agresivamente. Al catalogar a los conversos como agentes de Israel, el Estado enmarca la práctica religiosa ordinaria como una amenaza de seguridad nacional", añade Dew-Jones.
Algunos iraníes que buscan asilo en el exterior citan su conversión como parte de su solicitud, mientas que los funcionarios iraníes los acusan de exagerar o fingir conversiones para fortalecer sus casos.
Pero no está claro cuándos casos de asilo en EE.UU. podrían ser exagerados, en comparación con los que temen realmente la persecución.
"Es imposible juzgar la sinceridad de la fe de alguien, no hay una ventana al alma de las personas", indica Dew-Jones. "Cierto, se puede abusar del sistema, pero también vemos muchos conversos legítimos cuyos testimonios y registros eclesiásticos no se toman en serio en los tribunales de asilo".
Una vida en suspenso para los que quedan atrás
Los resultados de las peticiones de asilo pueden variar drásticamente incluso dentro de una misma familia, según comentan solicitantes de asilo iraníes y expertos legales.
A finales de junio, agentes de ICE (Servicio de Control de Migración y Aduanas de EE.UU.) llegaron a la casa de Marjan y Reza en Los Ángeles.
En un video filmado por su pastor, Marjan se ve desplomada en el piso mientras los agentes detienen a su esposo. Momentos antes, ella había lo había llamado pidiendo ayuda.
La pareja -ambos cristianos conversos de Irán que habían solicitado asilo en EE.UU.- fue llevada a centros de detención separados. Semanas después, sus casos tomaron rutas divergentes: a Marjan le otorgarion asilo en California, mientras que Reza, detenido en Nuevo México, recibió orden de traslado a un tercer país.
Después de su arresto en junio, el Departamento de Seguridad Interior publicó en su cuenta de X que "durante un operativo de control dirigido en Los Ángeles, los agentes de la Patrulla Fronteriza aprehendieron a dos ciudadanos iraníes ilegalmente presentes en EE.UU., ambos señalados como sujetos de interés para la seguridad nacional".
El pastor Ara Torosian, que filmó su arresto, rechaza la afirmación del Departamento de Seguridad Interior que la pareja se encontraba en EE.UU. ilegalmente.
Asegura que entraron legalmente a través de un programa humanitario y tenían permisos de trabajo. "¿Cómo puede ser peligroso para la esposa, pero no para el esposo?", se pregunta el pastor Ara Torosian, quien él mismo huyó de Irán en 2010 después de ser detenido por contrabandear biblias.
Majid, que logró escabullirse en el aeropuerto en Turquía, ha estado en un limbo desde entonces, mientras su abogado continúa con su caso. Su esposa, cuya petición de asilo sigue pendiente, ahora vive en Los Ángeles con su hija de año y medio, que nunca ha visto a su padre.
En EE.UU., Ali vive con un amigo de su iglesia, y espera que su solicitud de asilo tenga más éxito que la de su esposa, que fue deportada este año a Irán.
"Si me conceden el asilo, ¿cómo podré quedarme aquí si mi esposa está en Irán? Si me deportan, podría terminar en prisión el instante en que aterrice".
No tiene posibilidad de trabajar legalmente o abrir una cuenta bancaria. Primero se quedó con un pariente lejano "sólo hasta que el caso de mi esposa se resolviera", pero nunca la soltaron y, después de un año en detención, fue deportada. Una pequeña iglesia le ofreció posteriormente refugio temporal.
"Cada vez que me piden que me vaya, tengo que dormir en parques", dice.
Está esperando una audiencia de inmigración, pero no augura un buen resultado. Su esposa recibió una nueva orden de comparecencia de la inteligencia iraní.
"Si la arrestan y exigen mi regreso", comenta calladamente, "no tendré otra opción".
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Los miles de adoptados por padres estadounidenses que ahora temen ser deportados a pesar de llevar décadas en EE.UU.
- Las tácticas que utiliza un grupo de migrantes en EE.UU. para burlar las redadas del gobierno de Trump
- Las protestas contra ICE por las redadas migratorias se extienden de Los Ángeles a otras ciudades de Estados Unidos
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cjwy35n7wy0o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cjwy35n7wy0o.page','title': 'El temor de los iraníes conversos al cristianismo en EE.UU. que están siendo deportados a su país','author': 'Leyla Khodabakhshi – BBC World Online, Washington','published': '2025-11-22T17:41:05.697Z','updated': '2025-11-22T17:41:05.697Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota