¿Cuál es la primera imagen que asocias con una bruja? ¿Quizás la escoba, que se relacionó por primera vez con la hechicería y la herejía en 1342, cuando la irlandesa Lady Alice Kyteler fue acusada de brujería?
Al registrar su casa se encontró el objeto en cuestión, "sobre el cual cabalgaba y galopaba a diestra y siniestra".
¿O tal vez sea el caldero, donde se preparaban pociones en la tragedia de Macbeth de William Shakespeare?
"Doble esfuerzo y doble problema; que arda el fuego, hierva la caldera" era el icónico conjuro de las brujas.
Pero quizás el elemento más perdurable de las brujas sea el sombrero cónico, presente desde en la clásica novela infantil de Frank L. Baum de 1900, "El maravilloso mago de Oz" hasta en la película Wicked: For Good ("Wicked: Por siempre" o "Wicked: Parte II"), que llegó a los cines esta semana.
Algunos de los ejemplos más antiguos de sombreros cónicos son majestuosos tocados dorados y puntiagudos decorados con símbolos astronómicos de la Edad de Bronce, época en la que se decía que los sacerdotes que los usaban poseían conocimiento y poder divinos.
Se encontraron sombreros puntiagudos en las cabezas de momias chinas de los siglos IV al II a. C., lo que les valió el apodo moderno de "Las brujas de Subeshi" cuando sus tumbas fueron descubiertas en 1978.
Entonces, ¿cómo se convirtió el sombrero puntiagudo en sinónimo de bruja?
Existen varias teorías.
El uso del capirote
Los tocados cónicos se han utilizado a lo largo de la historia como herramienta de identificación forzada y persecución.
Aquellos que profesaban una creencia u opinión contraria a las religiones ortodoxas, especialmente a la doctrina cristiana, eran etiquetados como herejes y obligados a usar el distintivo sombrero.
Los hombres judíos en el siglo XIII fueron obligados por la Iglesia católica romana a usar un gorro cónico con un cuerno llamado Judenhut.
Durante la Inquisición española, que comenzó en 1478, los acusados de herejía, apostasía, blasfemia y brujería, entre otros delitos, eran obligados a usar gorros o capuchas altos y puntiagudos llamados capirotes o corozas como forma de identificación.
El capirote todavía se usa en celebraciones religiosas en España, particularmente durante la Semana Santa.
¿Fue este capítulo de la historia un factor en la posterior aparición del sombrero puntiagudo como símbolo de la bruja? Las opiniones varían.
Varios siglos después, el artista Francisco Goya pareció hacer referencia a la coroza en su pintura "Vuelo de brujas" (1798), en la que tres brujas transportan a un hombre mientras flotan en el aire.
Se cree que la obra es una crítica satírica de la superstición y la ignorancia.
Creada durante la Ilustración, las brujas voladoras con rasgos grotescos llevan sombreros altos y cónicos, que se asemejan a la mitra eclesiástica o quizás a la coroza que usaban los herejes, junto a un burro que simboliza la ignorancia.
Abajo, dos hombres, considerados por algunos expertos como representantes del miedo y el engaño, reaccionan ante lo que perciben como un evento demoníaco o sobrenatural.
Los historiadores del arte han interpretado la pintura y los sombreros cónicos representados de diversas maneras.
Pócima de brujas
En la Edad Media, las cerveceras, mujeres que elaboraban cerveza, usaban sombreros puntiagudos, y su conocimiento de la herboristería refuerza la conexión con los calderos utilizados para mezclar pociones.
"Las 'mujeres sabias', herboristas y ancianas han sido vistas con recelo en muchas culturas a lo largo de milenios, por lo que las cerveceras se unieron a este grupo (…) Los supersticiosos e incultos consideraban a estas personas como 'las otras’", explica la experta en alcohol Jane Peyton a las escritoras Tara Nurin y Teri Fahrendorf en su libro A Woman’s Place Is in the Brewhouse: A Forgotten History of Alewives, Brewsters, Witches, and CEOs ("El lugar de la mujer está en la cervecería: una historia olvidada de cerveceras, brujas y directoras ejecutivas", traducción libre).
Laura Kounine, profesora asociada de historia moderna temprana en la Universidad de Sussex, cree que la asociación de las cerveceras con la brujería es "un mito", y que esta conexión se ha creado a posteriori.
En el siglo XVI, explica a la BBC, "todo el mundo tenía un caldero; era lo que se usaba para cocinar. Todo el mundo tenía una escoba, y todo el mundo llevaba sombrero, no necesariamente un sombrero puntiagudo, sino cualquier sombrero. Las mujeres usaban una variedad de gorros y sombreros, dependiendo de su estatus social y civil".
Kounine, que imparte clases sobre la historia de la brujería, sostiene que lo que realmente diferenciaba a las supuestas brujas del resto de la población en la Edad Moderna era el hecho de que no llevaban sombrero.
"Si observamos las imágenes de la época, en las más impactantes como 'La bruja' de Alberto Durero (1501-02) o 'Las brujas' de Hans Baldung (1510), estas mujeres aparecen sin ningún tipo de tocado. Su cabello suelto y salvaje ondea al viento, lo que simboliza sus pasiones desenfrenadas y que representan lo opuesto al orden social y moral. En la Edad Moderna, llevar el pelo suelto era impensable; significaba que eras una persona sexualmente depravada".
El mundo invisible
El ejemplo más antiguo conocido del sombrero cónico asociado a una bruja se encuentra en el libro de Cotton Mather de 1693, The Wonders of the Invisible World ("Las maravillas del mundo invisible", traducción libre), que representa a una bruja montada en una escoba junto al diablo.
Sin embargo, Kounine sigue siendo escéptica de que Mather quisiera indicar que un sombrero puntiagudo representara a una bruja.
"Eso se debe simplemente a que mucha gente usaba sombreros puntiagudos en aquella época. No hay nada particularmente relacionado con la brujería en ello", afirma.
Pinturas del siglo XVII, como el retrato de Esther Inglis, de un artista desconocido, y el retrato de la señora Salesbury con sus nietos Edward y Elizabeth Bagot, de John Michael Wright, muestran a mujeres —ninguna de ellas con vínculos con la brujería, simplemente luciendo los sombreros altos y cónicos de moda en su época.
La asociación del sombrero puntiagudo con las brujas fue un motivo posterior que surgió en obras de arte y cuentos de hadas infantiles desde mediados y finales del siglo XVII hasta los siglos XVIII y XIX.
Es muy posible que la imagen del sombrero cónico, de moda en el siglo XVII, sea una imagen que hemos adoptado a lo largo de los siglos y que perdura hasta hoy, en lugar de tener una connotación explícita de lo oculto durante esa época.
Como dice Kounine, muchas mujeres lucieron sombreros cónicos a lo largo de la historia, incluidas las heroínas de cuentos de hadas como "Cenicienta" y "La bella durmiente", cuyos tocados de colores pastel se basaban en el hennin, el alto tocado cónico que usaban las mujeres nobles europeas a partir del siglo XV.
¿Quizás sea entonces el color del sombrero lo que transmite la maldad?
Kounine está de acuerdo y señala la obra de teatro "La bruja de Edmonton" (1621), de William Rowley, Thomas Dekker y John Ford, en la que una bruja habla con un diablo en forma de un perro negro llamado Tom.
A lo largo de la historia, a menudo se representa al diablo vestido de negro.
"Gran parte de esto se debe a que las obras de arte de la época eran grabados en madera, por lo que tenían que ser en blanco y negro, pero [también] se decía que las brujas se reunían en la oscuridad de la noche, por lo que existe una asociación entre las artes oscuras, la noche y el hecho de estar ocultas", explica.
"No se sabe quién es la bruja bajo el manto de la oscuridad. El negro se convierte en el símbolo del mal y la oscuridad", agrega.
La reivindicación de la bruja
La percepción moderna de la bruja como una anciana horrible se debe en gran medida a la novela de Baum "El maravilloso mago de Oz".
Posteriormente, su libro infantil sobre las aventuras de Dorothy Gale y su grupo de inadaptados en Oz fue adaptado al cine en Technicolor y estrenado como la película "El mago de Oz" en 1939.
La imagen de la Malvada Bruja del Oeste, de piel verde, nariz ganchuda y risa estridente, interpretada por Hamilton, quedó grabada en las pesadillas de generaciones de niños con cada retransmisión televisiva.
Sin embargo, las olas del feminismo han animado a las mujeres a reivindicar rasgos y estilos de vida anteriormente asociados con quienes fueron acusadas de brujería a lo largo de la historia: desde una fuerte solidaridad femenina, la sanación holística y la independencia de los hombres, hasta los valores ecofeministas y la autonomía sexual.
Ha surgido una comprensión más matizada del arquetipo de la bruja: ahora es vista por algunas como una encarnación radical de la lucha contra la misoginia y la opresión patriarcal, como ejemplifica el popular lema que aparece en todo tipo de objetos, desde publicaciones de Instagram hasta almohadones: "Somos las hijas de las brujas que no pudieron quemar".
Como afirma Kounine, "la bruja es ahora un símbolo de empoderamiento personal, subversión del patriarcado y feminismo".
Con la novela "Wicked: Memorias de una bruja mala" de Gregory Maguire (1995), en la que se basa el exitoso musical de Broadway y ahora la saga de dos películas, la Malvada Bruja del Oeste recibió un nombre —Elphaba— y una historia que despierta empatía por una marginada que fue tildada de villana por defender a los menos afortunados.
Al reivindicar a la bruja como un personaje incomprendido y, junto con representaciones aspiracionales de la cultura pop como Samantha de "Hechizada" y Prue, Piper, Phoebe y Paige Halliwell de la serie Charmed (traducida como "Hechiceras" o "Embrujadas"), el sombrero cónico se vuelve mucho menos siniestro.
Esto también se debe en parte al diseñador de vestuario de Wicked, ganador del Oscar, Paul Tazewell, quien ha reinterpretado el sombrero "horrible", como lo llama Glinda, para reflejar mejor la relación de Elphaba con la Tierra.
"Es un reflejo nostálgico de una silueta que reconocemos, pero se convierte en algo único por la forma en que se enrosca", declaró Tazewell a The Cut.
Al reinterpretar el arquetipo de la bruja malvada, Wicked ha contribuido enormemente a suavizar la imagen intimidante del sombrero cónico.
Después de todo, como sostiene Kounine, no hay nada intrínsecamente aterrador en él.
Es simplemente un objeto abierto a la interpretación, al que le atribuimos significado a través de siglos de mitología transmitida mediante el arte y los cuentos, y el significado de estos mitos cambia con el tiempo.
Algunos paganos contemporáneos ven el sombrero como un conductor de energía, mientras que los niños siguen deseándolo con entusiasmo durante la temporada de Halloween.
De hecho, el sombrero de bruja fue el disfraz de Halloween más popular en Google en 2021, antes de que estallara la fiebre por Wicked.
Del mismo modo que los grabados en madera, los retratos y los cuentos de hadas han influido en la cultura moderna del sombrero cónico, la versión actual también influirá en la comprensión de las generaciones futuras.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Cuál es el verdadero origen de la historia de Wicked, la bruja mala del Oeste que cautivó al mundo y ganó 2 Oscar
- "La paradoja del horror": cómo ver películas de miedo puede calmar tu ansiedad y ayudarte a lidiar con situaciones difíciles
- De dónde procede el capirote, el llamativo gorro que llevan los penitentes en la Semana Santa española
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'crrklzkrd05o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.crrklzkrd05o.page','title': 'Desde la Edad Media y la Inquisición hasta Wicked: cuál es el origen y significado del sombrero puntiagudo de las brujas','author': 'Scarlett Harris – BBC Culture','published': '2025-11-22T16:23:57.846Z','updated': '2025-11-22T16:23:57.846Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota