Ilona Biskup

José María Rodero / BBC News Mundo
Ilona Biskup busca productos gratuitos en la despensa de Feeding South Florida, un banco de alimentos de Miami.

Ilona Biskup sintió vergüenza la primera vez que visitó un banco de alimentos en Miami.

Después de trabajar durante 32 años, en los que pagó impuestos, cotizó para su retiro y logró comprar un apartamento frente a la playa con sus ahorros, ahora se pregunta por qué depende de ayudas para comer.

Hace cuatro meses, Biskup concertó su primera cita en Feeding South Florida, el banco de alimentos más grande del sur de Florida, que abastece gratuitamente a uno de cada cuatro de los habitantes de esta zona que no pueden costear sus necesidades alimentarias.

Pararse frente a los anaqueles llenos de productos que quizás antes no habría comprado la obligó a cruzar un umbral interno a sus 62 años: el de la necesidad de pedir ayuda.

"Después de haber sido tan exitosa, ahora dependo de comida gratis", dice desde su apartamento en Miami Beach, donde disfruta de una vista de 180 grados: a la derecha mira la ciudad y a la izquierda, el mar.

"Nunca pensé que después de trabajar tanto, iba a terminar dependiendo del gobierno", afirma esta mujer cuya pensión por discapacidad sólo le alcanza para los gastos de vivienda y servicios.

Biskup obtiene US$2.000 mensuales de la seguridad social. Este nivel de ingreso la ubica por encima de la línea de pobreza para una persona en Estados Unidos, que este año se sitúa en US$15.650 anuales, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Aunque es dueña de su vivienda y su auto, esos ingresos no le alcanzan para comer.

Este empobrecimiento repentino tiene su origen en eventos inesperados que erosionaron su patrimonio: dos tratamientos contra el cáncer agotaron sus ahorros y un diagnóstico reciente de Parkinson le hace recurrir al dinero de su retiro.

Ilona Biskup desde su apartamento en Miami Beach

José María Rodero / BBC News Mundo
La vista de Miami Beach desde el apartamento de Ilona Biskup.

Un problema estructural

Biskup pertenece a un amplio sector de la población de Estados Unidos que afronta dificultades económicas en su vida cotidiana y acaba en una situación extremadamente vulnerable si surge un traspiés financiero.

Un estudio liderado por el sociólogo Mark Rank demostró que casi 60% de los estadounidenses adultos vivirá al menos un año por debajo del umbral de pobreza, mientras que tres cuartas partes experimentarán pobreza o una situación cercana.

"Básicamente, hay tres caminos hacia la pobreza en Estados Unidos: perder el trabajo, una emergencia de salud o la separación de las familias", explica Rank, profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Washington en San Luis, Misuri.

"Es un problema estructural que se debe principalmente a dos factores: una red de seguridad social muy débil, que no logra impedir que la gente caiga en la pobreza, y la creación de empleos mal pagados y sin prestaciones".

Rank asegura que esta combinación ha convertido a Estados Unidos en uno de los países industrializados con uno de los índices de pobreza más altos.

Mark Rank

Cortesía de Mark Rank
El sociólogo Mark Rank asegura que muchos estadounidenses caerán en la pobreza en algún momento de su vida adulta.

Una encuesta del centro de estudios Pew Research Center publicada en mayo indicó que 27% de los estadounidenses dijo haber tenido problemas para pagar la atención médica propia o la de su familia durante el último año.

Y al menos una de cada cinco personas tuvo que recurrir a un banco de alimentos en ese período.

Según las investigadoras Kim Parker y Luona Lin, un 68% de los adultos afroestadounidenses y el 67% de los adultos hispanos reconocen no disponer de fondos de reserva para emergencias, al igual que 44% de los adultos blancos.

Otra investigación realizada por el Consejo Nacional sobre el Envejecimiento (NCOA, por sus siglas en inglés) y el centro de estudios LeadingAge LTSS de la Universidad de Massachusetts en Boston reveló que los adultos mayores con menos recursos económicos mueren, en promedio, nueve años antes que aquellos con mayor patrimonio.

"Es alarmante e inaceptable que en Estados Unidos en 2025 la pobreza les robe casi una década de vida a los adultos mayores", dijo Ramsey Alwin, presidente y director ejecutivo del NCOA.

El profesor Rank advierte que el impacto de la pobreza se agrava por los prejuicios sociales que la rodean.

"En Estados Unidos solemos ver la pobreza desde una perspectiva de culpabilización. Si eres pobre, uno se pregunta: ¿Por qué no te esforzaste lo suficiente? ¿Qué hiciste mal?".

En su opinión, esa perspectiva conduce a una conclusión: "Bueno, (la pobreza) es tu problema, no el mío".

"En un país tan rico como Estados Unidos es una injusticia social y económica. Pero esa es una mentalidad diferente a la que tenemos".

Mercado de Ilona Biskup

José María Rodero / BBC News Mundo
Algunos de los productos que Ilona Biskup tomó en el banco de alimentos.

"No pude recuperarme"

Biskup nació en Polonia y es ciudadana estadounidense. Hizo carrera como azafata en Pan Am y Delta, donde elegía trabajar en vuelos de más de diez horas para maximizar su remuneración.

"Siempre trataba a los pasajeros dentro del avión como si estuvieran en casa".

Sobre la mesa de su sala de estar despliega sus "alas", pines que llevan su nombre y solía insertar en la solapa del uniforme cuando prestaba servicio a los pasajeros.

Se casó con un piloto de Colorado y durante años vivió rodeada por las frías montañas de Denver. Pero después del divorcio, mudarse a Miami cerca del mar le ofreció la oportunidad de construir una vida nueva por sí misma.

"Empecé a buscar lugares que pudiera disfrutar. Simplemente quería encontrar un sitio nuevo para cerrar de alguna manera esa etapa de mi vida".

En 2014 fue diagnosticada con cáncer de seno. Aunque el seguro cubrió las cirugías y tratamientos, su nueva condición médica desencadenó gastos inesperados.

"Durante un año estuve sometida a quimioterapia y radioterapia. Luego tuve una cirugía que duró 12 horas, en la que me hicieron una doble mastectomía con doble reconstrucción", cuenta una década después.

"Aunque tenía los mejores doctores y pensaba que estaría bien, después de la cirugía mi cerebro colapsó, se rindió. Diría que durante un año y medio no pude recuperarme mentalmente".

Ilona Biskup en una cabina de piloto.

Cortesía de Ilona Biskup
Ilona Biskup trabajó como auxiliar de vuelo durante 32 años.

En 2019, su médico detectó el inicio de un segundo tumor, esta vez en el páncreas, y le practicaron una cirugía para remover las zonas afectadas que también se prolongó durante horas, conocida como procedimiento de Whipple.

"Después de estos eventos, agoté mis ahorros con el cáncer".

Aunque el segundo tumor también fue eliminado, se sentía demasiado débil para trabajar.

Las facturas del seguro y de los gastos que cubrió de su bolsillo revelan que destinó cientos de miles de dólares para recuperar su salud física y mental.

En medio del cierre por la pandemia, tomó el paquete de retiro que le ofreció Delta, aunque esta decisión la condujo a abandonar su empleo a los 60 años, una edad en la que esperaba mantenerse activa laboralmente.

"Siempre trato de ver el lado positivo de todo lo que vivo, pero fue triste que mi retiro ocurriera de esta forma".

Durante los últimos tres años, en los que cambió su dieta y se refugió en el mar, su mano derecha comenzó a temblar. A ratos permanecía rígida, a ratos lenta.

Al principio atribuyó los síntomas a las cirugías para remover el tejido mamario, pero hace seis meses su doctor confirmó que el temblor y la rigidez son ocasionados por la enfermedad de Parkinson.

Ilona Biskup y sus pines

José María Rodero / BBC News Mundo
Ilona Biskup conserva sus "alas", pines con su nombre de la época en la que era azafata.

Comer con SNAP

Biskup es uno de los 42 millones de estadounidenses que se benefician del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, conocido como SNAP por sus siglas en inglés, el plan de asistencia alimentaria más importante de Estados Unidos.

En promedio se asignan US$187 mensuales a los beneficiarios de SNAP, aunque la ayuda puede variar según las condiciones del solicitante. Biskup, por ejemplo, recibe US$225 al mes.

Para incorporarse al programa, el gobierno federal exige que una persona trabaje al menos 30 horas semanales, a no ser que estudie, cuide a un niño menor de seis años o a una persona con discapacidad.

También incluye a quienes reciben tratamientos por alcoholismo o adicción a las drogas, o aquellos que tienen limitaciones físicas, como en el caso de Biskup, o mentales.

El programa SNAP asiste a uno de cada ocho estadounidenses.

Aviso en comercio sobre SNAP

Getty Images
La tarjeta de SNAP es aceptada en comercios y supermercados en todo el país.

Sin embargo, en medio del reciente cierre del gobierno federal, que duró 43 días y fue el más prolongado en la historia del país, la administración Trump ordenó suspender el pago de SNAP para el mes de noviembre.

Aunque un juez de Rhode Island falló contra esta decisión y ordenó al gobierno agilizar los depósitos, la Corte Suprema validó el anuncio de Trump de congelar el programa, días antes de la reapertura del gobierno.

A la espera de un nuevo depósito en su tarjeta de SNAP, Biskup visitó la despensa de Feeding South Florida para completar su dieta con los diez productos frescos y los diez empaquetados o enlatados que podía llevarse.

Tomó bananas, tomates, calabacines, pepinos y maíz, así como arroz, pasta, sopa, cereales, guisantes, salsas y galletas.

Escaneó la información nutricional de los productos con una aplicación que evalúa la calidad de los alimentos. Desde que se recuperó del cáncer, mira con atención lo que come para evitar recaídas de salud.

"Estoy agradecida de recibir esta ayuda", asegura.

Voluntarios en Feeding South Florida

José María Rodero / BBC News Mundo
Grupos de voluntarios se dedican a verificar la calidad de los productos en el banco de alimentos Feeding South Florida.

El banco de alimentos

Paco Vélez, presidente de Feeding South Florida, ha presenciado emergencias ocasionadas por huracanes, crisis económicas y por supuesto, la pandemia del coronavirus, durante los 25 años que ha trabajado en esta organización.

Asegura que la suspensión del programa SNAP disparó la cantidad de personas que piden cita para buscar productos gratuitos en la despensa de Feeding South Florida.

"Las familias tienen miedo y no saben cómo van a pagar no sólo la comida, sino todo".

Los precios de los alimentos subieron 2,7% en los 12 meses previos a septiembre de este año, con incrementos significativamente mayores en productos como el café (18,9%), la carne picada (12,9%) y los plátanos (6,9%).

Este incremento se produjo en medio de medidas como los aranceles y la persecución de migrantes indocumentados que trabajaban en agricultura, lo cual encareció la producción agroalimentaria, explicó David Ortega, experto en economía alimentaria, a BBC Verify.

Las familias numerosas con bajos ingresos, los veteranos, las madres y padres solteros o las personas con discapacidad como Biskup, son algunos de los perfiles que acuden a Feeding South Florida.

"En los condados del sur de Florida, más de 967.000 personas dependen de este tipo de ayudas", advierte Vélez.

Paco Vélez de Feeding South Florida

José María Rodero / BBC News Mundo
Paco Vélez desde los almacenes de Feeding South Florida en Miami.

En medio de los retrasos administrativos en el pago de SNAP, la afluencia de beneficiarios se mantiene, dice Jessica Benites, jefa de personal de la organización.

"A comienzos de este año veíamos más o menos 40 familias cada día. A comienzos de octubre (cuando se cerró el gobierno) el número se duplicó".

Durante la primera semana de noviembre, cuando Biskup visitó la despensa, recibían un promedio de 120 familias por día, precisa Benites.

Los alimentos son donados por productores agrícolas y supermercados. En una pared cuelgan cheques que muestran el amplio rango de donativos que reciben, entre US$3.000 y US$380.000, de empresas que van desde compañías distribuidoras de alimentos hasta fabricantes de autos.

Aunque el gobierno federal retomó sus actividades, el personal de Feeding South Florida se prepara para ampliar sus horarios, con voluntarios que acuden cada semana para verificar la calidad de los productos y organizar los alimentos en la despensa.

Cheques de las empresas que donan a Feeding South Florida

Valentina Oropeza / BBC News Mundo
Las empresas hacen donativos para alimentar la despensa de Feeding South Florida.

Con los últimos depósitos de SNAP, Biskup hizo mercado en una cadena de ventas al por mayor donde adquirió productos en cantidades que no compraría si no se sintiera obligada a maximizar el rendimiento de la ayuda.

También visita un centro comunitario en Miami Beach donde almuerza gratis después de practicar Tai Chi o Qi Gong, disciplinas que le ayudan a ejercitar la serenidad para afrontar la pérdida de control sobre sus movimientos que provoca la enfermedad de Parkinson.

Biskup dice estar decidida a luchar por mantener el nivel de vida por el que trabajó siempre, aunque deba ajustar sus hábitos de consumo y sus rutinas.

"Este apartamento es mi refugio, el lugar donde me recuperé de dos cáncer y donde espero vivir todo lo que traerá el Parkinson", dice desde el balcón de su apartamento.

"Haré todo lo posible por seguir viviendo cerca del mar".

""

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cz91z58xj5qo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cz91z58xj5qo.page','title': '"Después de haber sido tan exitosa, ahora dependo de comida gratis": la "pobreza" repentina que hace que millones de personas en EE.UU. necesiten ayuda para alimentarse','author': 'Valentina Oropeza – BBC News Mundo; Cecilia Barría – BBC News Mundo','published': '2025-11-19T17:07:36.004Z','updated': '2025-11-19T17:07:36.004Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más