Venezuela realizó este sábado nuevos ejercicios militares y un simulacro para atender emergencias, en medio del temor a una eventual invasión de Estados Unidos, país que desplegó una flotilla armada en el Caribe.

La movilización se suma a otros movimientos de tropas, y a jornadas de alistamiento de civiles en la reserva militar, que han sido entrenados en cuarteles y en barriadas populares.

El gobierno de Nicolás Maduro denuncia como una "amenaza" la presencia militar estadounidense en el sur del Caribe, donde la administración del presidente Donald Trump tiene desplegados ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear como parte de un plan para combatir el narcotráfico.

Washington asegura que en las últimas semanas destruyó al menos tres embarcaciones supuestamente cargadas con drogas provenientes de Venezuela con un saldo de 14 fallecidos, en una acción descrita como una "ejecución extrajudicial" por expertos de Naciones Unidas.

Además, según fuentes citadas el viernes por el canal estadounidense NBC, "responsables militares estadounidenses están elaborando opciones para atacar a los traficantes de droga dentro de Venezuela".

Su canciller, Yván Gil, dijo que se reunió con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. "Nos ha afirmado que considera injustificada e inaceptable la amenaza militar de Estados Unidos en el Caribe, acción que viola la Carta de la ONU y pone en riesgo estabilidad y soberanía de toda la región", escribió en Telegram.

"No queremos" guerra

El simulacro del sábado fue diseñado para enfrentar desde un terremoto y un tsunami hasta un conflicto bélico, según un documento oficial. Unos 400 centros de adiestramiento fueron habilitados.

Los primeros ejercicios de la mañana se enfocaron en atender emergencias sísmicas, después de que esta semana se registrara una serie de temblores, entre ellos dos de magnitud 6,2 y 6,3.

Funcionarios de Protección Civil acudieron a escuelas para dar charlas sobre los protocolos en caso de un terremoto.

El objetivo, estimó Richard Carpio, un empleado público de 57 años, es que "ante cualquier evento que se pueda suscitar en el país (…) todo el mundo sepa qué es lo que tiene que hacer".

"Somos un país de paz, no queremos ningún tipo de guerra, ningún tipo de intervención", dijo a la AFP.

En la escuela Mariano Picón Salas del gigantesco complejo de barriadas de Petare, el simulacro comenzó luego de que un funcionario de Protección Civil dijo que había un temblor. Allí comenzaron a salir unas 300 personas, incluidos varios ancianos, en fila: una mano tocaba el hombro del compañero y la otra protege la cabeza.

En la avenida conexa muchos no estaban enterados de la simulación. Lo mismo en otros puntos de Caracas, donde el día transcurría con normalidad.

El simulacro se repitió en otras escuelas y espacios públicos de Venezuela, según imágenes del canal VTV. Funcionarios de protección civil movían camillas hasta ambulancias, se arrastraban por el suelo para demostrar cómo moverse en sitios restringidos y verificaban signos vitales.

"Preparados"

El plan del gobierno para un conflicto bélico contempla la preparación de refugios y protocolos de evacuación.

La Fuerza Armada (FANB) divulgó además imágenes de ejercicios militares en estados costeros con el mar Caribe.

Sofisticados misiles antiaéreos Pechora, de fabricación rusa, fueron desplazados hasta el Cabo de San Román, península de Paraguaná (noroeste), a unos 27 km de Aruba. Los militares dispararon cañones en dirección al mar y desembarcaron desde una fragata vehículos anfibios que se trasladaron a tierra.

Los militares completaron además ejercicios de ocupación de zonas costeras en Isla de Patos, punto fronterizo con Trinidad y Tobago, con helicópteros y paracaidistas.

En el estado Sucre (noreste) realizaron igualmente un operativo antidrogras que resultó en el arresto de 30 personas.

Asimismo, la FANB publicó en redes imágenes de ejercicios de militares que disparaban artillería y fusiles.

La alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, indicó más temprano que "cuerpos combatientes" civiles acudieron al fuerte militar Tiuna para "aprender a usar todas las armas". "Si tenemos que pasar a la lucha armada, estemos preparados".

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más