Las sanciones de la ONU contra Irán se restablecieron formalmente el domingo 29, tras el fracaso de las negociaciones con Occidente, que exige garantías sobre su programa nuclear. Teherán ha criticado la exigencia estadounidense de ceder “todo” el uranio enriquecido y ha prometido “una respuesta firme y adecuada” al restablecimiento de las sanciones.

Las sanciones de la ONU contra Irán se restablecieron el domingo 28 de septiembre a las 00:00 horas (GMT), tras el fracaso de las negociaciones sobre su programa nuclear con Occidente, que, sin embargo, pidió inmediatamente retomar la vía diplomática. Por su parte, Teherán rechazó el restablecimiento de las sanciones de la ONU, según informa nuestro corresponsal en Teherán, Siavosh Ghazi.

“La reactivación de las resoluciones derogadas carece de fundamento jurídico y es injustificable”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní en un comunicado este domingo. “Todos los países deben abstenerse de reconocer esta situación ilegal. […] La República Islámica de Irán defenderá con firmeza sus derechos e intereses nacionales, y cualquier acción que atente contra los intereses y derechos de su pueblo será objeto de una respuesta firme y adecuada”, subrayó.

“Irán parece haber decidido entrar en un pulso con los países occidentales. Las sanciones anuladas no pueden restablecerse”, afirmó anteriormente el canciller, Abbas Araghchi. “Los países europeos que no han respetado sus compromisos no tienen derecho a activar el snapback”, añadió, en alusión al mecanismo de restablecimiento de las sanciones.

Según el jefe de la diplomacia iraní, ningún país tiene la obligación de respetar las antiguas resoluciones y sanciones de la ONU.

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, afirmó el 27 de septiembre que Estados Unidos había exigido a Irán que le entregara “todo” su uranio enriquecido a cambio de una prórroga de tres meses de la suspensión de las sanciones, calificando esta petición de “inaceptable”. “Quieren que les cedamos todo nuestro uranio enriquecido”, declaró Pezeshkian en la televisión estatal. “En unos meses, tendrán una nueva exigencia”, añadió el presidente iraní.

Teherán cuenta con el apoyo de Rusia y China para contrarrestar el regreso de las sanciones tras el visto bueno del Consejo de Seguridad.

Sanciones severas

A finales de agosto, el Reino Unido, Francia y Alemania activaron el mecanismo de “snapback”, que permite, en un plazo de 30 días, restablecer las sanciones levantadas en 2015 tras el acuerdo nuclear con Irán. Tras la luz verde del Consejo de Seguridad de la ONU y el fracaso el 26 de septiembre de Rusia y China para aplazar la fecha límite, se restablecen sanciones severas, que van desde un embargo de armas hasta medidas económicas.

Las sanciones se dirigen contra las empresas, entidades y personas que contribuyen directa o indirectamente al programa nuclear iraní o al desarrollo de misiles balísticos, ya sea porque suministran el equipo necesario, los conocimientos técnicos o la financiación. Las sanciones incluyen, en particular, un embargo de armas convencionales con la prohibición de toda venta o transferencia de armas a Irán. Se prohibirán las importaciones y la exportación o transferencia de piezas, bienes y tecnologías relacionados con el programa nuclear y balístico.

Se congelarán los activos en el extranjero de personas y entidades pertenecientes a personas o entidades iraníes relacionadas con los programas nucleares. A las personas designadas como participantes en las actividades prohibidas se les podrá prohibir la circulación internacional en los Estados miembros de la ONU. Estos Estados miembros también deberán restringir las actividades bancarias y financieras (prestación de servicios, financiación) que puedan ayudar a Irán en sus programas nucleares o balísticos. Y las personas o entidades que incumplan las disposiciones podrían ver bloqueados sus activos a nivel internacional.

Dificultades económicas

El Parlamento iraní debatirá el domingo 28 de septiembre la permanencia en el Tratado de No Proliferación, según un diputado, quien añadió que el Parlamento también podría examinar la cuestión de la fabricación de armas atómicas. Pero la portavoz del Gobierno reconoció que el regreso de las sanciones de la ONU imponía a Irán una nueva forma de guerra que dificultaba aún más la situación económica del país.

Varias horas después del anuncio del restablecimiento de las sanciones, la moneda nacional iraní, el rial, alcanzó el domingo su mínimo histórico frente al dólar hacia las 07:30 GMT, según varios sitios web de seguimiento de los tipos de cambio. Según el tipo de cambio informal del mercado negro, un dólar se cambiaba por alrededor de 1,12 millones de riales, mientras que un euro valía 1,32 millones de riales, según los sitios web de referencia Bonbast y AlanChand.

Hace un mes, antes de que Francia, Reino Unido y Alemania activaran en la ONU el mecanismo para restablecer las sanciones, un dólar se cambiaba por algo más de un millón de riales. A principios de agosto valía unos 900 000 riales.

Los expertos prevén que esta tendencia continúe, lo que debería acentuar la inflación, que supera ampliamente el 50 %.

La diplomacia bloqueada a pesar de los esfuerzos

A lo largo de la semana se han multiplicado las reuniones al más alto nivel al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York para intentar encontrar una solución diplomática. Pero el trío europeo consideró que Teherán no había hecho “gestos concretos”. Los europeos habían planteado tres condiciones: la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, el acceso de los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a las instalaciones nucleares sensibles de Natanz, Fordo e Isfahán, bombardeadas en junio por Israel y Estados Unidos, y un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido.

El viernes 26 de septiembre, Rusia y China propusieron al Consejo de Seguridad de la ONU prorrogar seis meses el acuerdo nuclear con Irán, que expira el 18 de octubre, con el fin de dar más oportunidades a la diplomacia. Sin éxito. En este contexto, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, acusó el sábado a Occidente de “sabotear” la diplomacia, repitiendo que, para Moscú, el restablecimiento es “legalmente inválido”. Precisó que había enviado una carta en este sentido al secretario general de la ONU para comunicarle que la decisión del Consejo “no puede aplicarse”.

Su homólogo alemán, Johann Wadephul, aseguró en la ONU que los europeos seguían “abiertos a las negociaciones para un nuevo acuerdo”. En 2015, Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron un acuerdo con Teherán que preveía un control de las actividades nucleares iraníes a cambio del levantamiento de las sanciones.

Estados Unidos, bajo el primer mandato del presidente Donald Trump, decidió en 2018 retirarse del acuerdo y restablecer sus propias sanciones. A continuación, Irán se liberó de algunos compromisos, en particular los relativos al enriquecimiento de uranio. “Irán nunca ha intentado ni intentará fabricar una bomba atómica”, afirmó el presidente iraní ante la ONU.

Primeras reacciones

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, pidió inmediatamente a Irán que “aceptara las conversaciones directas” tras el restablecimiento de las sanciones de la ONU por su programa nuclear. “La diplomacia sigue siendo una opción, un acuerdo sigue siendo la mejor salida para el pueblo iraní y para el mundo. Para que esto suceda, Irán debe aceptar conversaciones directas, llevadas a cabo de buena fe, sin evasivas ni ambigüedades”, escribió Marco Rubio en un comunicado, en el que instaba a los demás países a “aplicar inmediatamente” las sanciones contra Teherán.

Alemania, Francia y el Reino Unido celebraron este domingo 28 de septiembre el restablecimiento de las sanciones contra Irán por su programa nuclear. “Instamos a Irán a que se abstenga de cualquier acción que pueda agravar la situación y vuelva a cumplir con sus obligaciones”, escribieron los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Reino Unido y Francia en un comunicado conjunto. Los tres países “seguirán trabajando con todas las partes en la búsqueda de una solución diplomática que garantice que Irán nunca se dote de armas nucleares”, añadieron.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más