La historia de la izquierda revolucionaria en este país está plagada de transgresiones y olvidos. Lo mismo ocurre con sus protagonistas o actores principales, en esta sociedad.

Esto implica la urgente necesidad de asumir el trabajo de esclarecer la imagen de las acciones de las fuerzas políticas de izquierda en nuestro país y de sus actores.

Eso es lo que ocurre con la publicación de esta obra titulada "Plinio: "Los años terribles", la cual es edición de "Publicaciones Matos Moquete (PMM)". Edición al cuidado de Emilia Pereyra. Impresa en "Soto Editora". 290 págs. Santo Domingo, República Dominicana.

Manuel Matos Moquete.

Esta obra contiene una organización temática, representada por un prólogo, escrito por Rafael Chaljub Mejía, quien es uno de los protagonistas centrales del convivir de entonces y de ahora en el panorama socio-político dominicano.

Consta de cinco (5) capítulos, una conclusión y las referencias bibliográficas con las que el autor soporta y otorga rigor de objetividad a sus planteamientos en este libro.

En el caso especial de Plinio Matos Moquete, hermano de Manuel Matos Moquete, era una necesidad histórica decir la verdad de este revolucionario, pintado por los intereses políticos reaccionarios nacionales e internacionales como un asaltante, atracador criminal. Plinio Matos Moquete fue un preclaro revolucionario que luchaba y lucha por una sociedad más justa y participativa en la República Dominicana.

Aquí está dicha la verdad histórica, planteada por otro protagonista que vivió y vive en su recuerdo esas significativas escenas, por la transformación de este país.

Desde la memoria y por la verdad histórica, el humanista Manuel Matos Moquete aborda la acción histórica de su hermano Plinio Matos Moquete, sin dejarse dominar por la pasión que, sino por las vivencias que ambos conllevan desde el terreno de los hechos.

Los dos hermanos fueron miembros activos de la izquierda de entonces, y juntos enfrentaron, primero, la dictadura de Trujillo y, después, el terror y la persecución durante los gobiernos antidemocráticos del Dr. Joaquín Balaguer y sus aliados, quienes contaban con el apoyo de organismos internacionales norteamericanos, disfrazados asesores y de colaboradores con ayudas financieras, de salud y alimentación.

La verdad es que aquí se presenta de manera abierta y transparente la imagen invariable de un patriota que, desde la subversión contra la injusticia del poder estatal de entonces y sus todavía indignos representantes…

Aquí está proyectada la imagen intachable e imborrable de un real revolucionario que, desde su pueblo natal, Tamayo, en el olvidado sur de nuestro país, se asume como lo que realmente fue y es, un bronco revolucionario cimarrón, quien ha de servir de ejemplo no sólo para nosotros, los neiberos, sino para todos los dominicanos.

En este digno rescate de la memoria hay también un reconocimiento al héroe insatisfecho, hasta con su propia consciencia, cuando se trata de edificar la lucha por la libertad y la instauración del proceder democrático y revolucionario a favor de la libertad y el derecho a la expresión del pensamiento del sujeto, en libertad.

Aquí, el lector y/o la lectora tiene la oportunidad de conocer la historia no embarrada y distorsionada de aquel Plinio Matos Moquete que, de manera consciente, dispuso su vida por el reclamo de una real democracia y un régimen solidario de derechos y respeto a la ciudadanía.

Ese es el Plinio real que podemos encontrar aquí y que representa nuestro derecho a nuestra autodeterminación y a la defensa de la identidad de nuestra nación.

En esa travesía de reconstrucción de la memoria y de la imagen histórica de ese luchador libertario, conocido como Plinio Matos Moquete, el sujeto-autor de esta obra parte desde su tierra natal, Tamayo, apoyado en los preceptos de que nadie puede conocer al otro si no fija su mirada en espacio de nacimiento y rebusca en su infancia, en su adolescencia y en su juventud.

Desde ahí podemos conocer cómo y por qué Plinio Matos Moquete, criándose en un hogar donde la cabeza paterna, don Fabián Matos, y su madre, doña Rita Emilia Moquete, tenían apegos ideológicos trujillistas y balagueristas, entrando en franca contradicción ideológica, asume oponerse a esas posiciones ideológicas desde el centro de su hogar en Tamayo, Neiba, provincia Bahoruco.

Julio Cuevas y Manuel Matos Moquete, dos broncos cimarrones sureños.

Repito, es un real bronco cimarrón revolucionario, formado desde su infancia y adolescencia. Es preciso recordar que cursó el segundo del bachillerato en el "Instituto Politécnico Loyola", en San Cristóbal, institución que estaba dirigida por sacerdotes jesuitas, lo cual influyó en su formación académica y en sus valores en torno a la vida, la justicia y el sentido de la libertad.

Hay en esta obra enseñanzas que deben ser discutidas en seminarios y talleres sobre el pasado y la actualidad democrática en la República Dominicana, desde nuestras academias, teniendo como base analítica memorias reivindicativas de nuestros héroes, como se edifica en este narrar sobre la imagen y la vida real de este revolucionario sureño.

Como se puede verificar en esta obra, Plinio Matos Moquete nunca estuvo ni actuó solo en sus travesías revolucionarias. Siempre encontró la mano solidaria de amigos y cercanos que le ayudaron a permanecer con vida y esconderse de las garras sanguinarias de sus persecutores.

Esto ocurrió por la cooperación de amigos, amigas y, sobre todo, de lo que el sujeto-autor de este libro llama "El clan de los Matos". Por eso, todavía sigue, materialmente, con vida, pero ya, aunque su espíritu se vaya a otros confines, fuera de la tierra, su historia es imborrable en la conciencia nacional.

Y es que, desde las espesas montañas del sur de Neiba y/o de la provincia Bahoruco, nosotros, como broncos cimarrones, tenemos un imborrable antecedente de libertad y rebeldía intrínseca en un negro rebelde libertario llamado Juan Sebastian Lemba Calembo ("Nació el 24 de diciembre de 1520 en África, probablemente miembro de la nación de los Lemba por parte de su madre y de los Calembo por parte de su padre, de donde quizá provenga su apellido") (Tomado de Wikipedia, el 1/5/2025).

Conozcamos la real historia de uno de los hombres más perseguidos y más injuriados en este país. Ahí tenemos una relación de la recuperación de su memoria vital, con objetividad, recogida por un sujeto-autor que también transitó por aquellos senderos de atosigamientos, registrados y dirigidos desde el poder por reales enemigos de la democracia y de la libertad, en esta patria de Duarte, Luperón, Caamaño y Bosch.

Julio Cuevas

Poeta

Poeta, ensayista y crítico literario. Licenciatura en Educación, mención Filosofía y Letras-UASD. Maestria en Lingüística Aplicada-INTEC. Doctor en Derecho-O&M, con Maestria en Relaciones Internacionales, para el Área del Caribe-FLACSO-INTEC. Administración Cultural en Venezuela-OEA-CLACDEC. Fue Embajador, Encargado de Asuntos Culturales de la Cancillería dominicana. Ex-Secretario General de la Comisión Dominicana para la UNESCO. Es egresado de la Escuela Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actual Embajador Adscrito. Doctorado en Filosofía para un Mundo Global, Universidad País Vasco. OBRAS: ¨Epistolario del Crepúsculo¨, (poemas, 1974), ¨Visión Critica en Torno a la Poesía de Víctor Villegas¨, (Ensayo, 1975), ¨Testimonio del Tiempo¨ (poemas, 1986), ¨Homenaje en Tono Oblicuo¨ (poemas, 1992), ¨Los Cantos del Hierofante¨ (poemas, 1997),¨Poemas Tierra Adentro¨ (poema, 2008) y Literatura Infantil para el Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Crítico (Ensayo,2013). Profesor Escuela de Letras UASD.

Ver más