El Gobierno ha sido tambaleado por otra crisis reputacional tras la ocurrencia del apagón nacional de unas 10 horas el martes 11 de noviembre de 2025, desde la 1:20 p.m., que alteró el aparato productivo nacional, paralizó el sistema de metro, provocó un caos en el tránsito y protestas callejeras en varias ciudades.
No es la primera vez que sucede un “blackout” (89 desde 1988 y el más reciente antes del actual, en 2015); sin embargo, la lluvia de opiniones contradictorias de actores gubernamentales ha generado un agitado mar de ataques mordaces a las autoridades actuales desde la sociedad y, desde ya, se airean dudas sobre la veracidad del informe final del caso.
Desde el Ministerio de Energía y Minas, el titular Joel Santos estuvo disponible para responder las inquietudes de los medios de comunicación y lució afanado en instalar la versión oficial al remarcar la condición de vocería.
A la par, otros funcionarios salían al ruedo a capitalizar el momento para ganar prensa con declaraciones que rayaban en la especulación cuando convenía el silencio táctico.
El malestar social estaba en ebullición, el caos comunicacional lo agitaba, la imagen gubernamental estaba en juego.
El primero en reaccionar al minuto fue el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (Cued), Celso Marranzini, mediante una llamada de la primera emisión del noticiario SIN (2 p. m.).
Sobre el blackout o apagón en todo el país, desligó a las distribuidoras, atribuyó la causa a una falla en la subestación de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM), que provocó un efecto en cascada en todo el sistema de transmisión, y anunció el restablecimiento en dos o tres horas.
Precisó que había prioridad para energizar el metro de Santo Domingo, el cual -afirmó- no tiene ni nunca ha tenido plantas de emergencia.
“Nunca ha tenido energía propia ni plantas eléctricas, desde su construcción durante los gobiernos de Leonel Fernández. No la tiene, ni el primer metro, ni el segundo, ni el tercero. Siempre ha dependido al cien por ciento del sistema energético nacional”, aseguró en el programa “A diario”.
La Cued es un órgano de gestión del sector eléctrico adscrito a la presidencia de la república, creado mediante el decreto 342 del 16 de agosto de 2020, “como parte de una reforma estructural del sector eléctrico dominicano que declaró de alto interés nacional la liquidación de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEE)”.
El decreto 375 del mismo año formalizó la integración de un consejo de 11 miembros con la responsabilidad de administrar de forma unificada las tres empresas distribuidoras estatales (Edenorte, Edeeste y Edesur).
El expresidente de la república y presidente del opositor partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, desmintió a Marranzini al asegurar que el sistema de transporte sí cuenta con plantas de emergencia.
Antes, en su cuenta de X colgado a las 4:46 p. m. del 11 de noviembre, Fernández posteó: “La indignación del pueblo está más que justificada. La ineficiencia del gobierno de PRM no podía ser mayor. El apagón es general, el metro, hospitales y escuelas permanecen en sombras. El tránsito con los semáforos inoperantes, es un caos. El descuido es incalificable”.
La primera línea del metro de 14.5 kilómetros (Estación Mamá Tingó, en Villa Mella, hasta el Centro de los Héroes) fue construida por la gestión de Fernández a un costo de 699 millones de dólares e inaugurada el 29 de enero de 2009, tras un periodo de prueba gratis para los usuarios, desde 2008.
El ministro Joel Santos expresó que, al parecer, las plantas en cuestión estaban en mantenimiento, pero advirtió que eso estaba sujeto a confirmación con el director de la Oficina para el Reordenamiento del Tránsito (Opret), Rafael Santos Pérez.
Cuestionado sobre el particular por Hoy Mismo, Santos Pérez admitió la existencia de las plantas de emergencia (18 de 2.2 megas cada una), pero dijo que estaban fuera de servicio por “mantenimiento profundo” y que el “blackout” le sorprendió justo cuando cambiaban el banco de baterías y sustituían 10,000 galones de gasoil dañado porque -dijo- había cumplido 11 años en los tanques.
El administrador de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Martín Robles, aseguró desde el primer día que un procedimiento se ejecutó mal en la subestación de ETED en San Pedro de Macorís, la cual generó un efecto en cascada en las plantas del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (Seni).
Robles ha sido destituido el domingo 16 por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 653. En el puesto ha sido designado Alfonso Rodríguez Tejada. Había estado en el cargo desde agosto de 2020.
Cerca de las seis de la tarde del mismo día del evento, en una conferencia de prensa, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, confirmó el evento, dijo que se investigan las causas y que no podía atribuir a sabotaje ni a otra causa hasta recibir el informe final. Destacó que la prioridad en ese momento era restablecer el servicio y retornar a la normalidad.
Pero el jueves 13 de noviembre, la viceministra de Innovación y Transición Energética de esa institución, Betty Soto, atribuyó el apagón nacional a un procedimiento de cambio de línea de tensión que provocó la salida de 138 kilovatios (Kv), y aseguró que el informe oficial del Comité de Faltas concluyó que el evento se debió a un error humano operativo.
Preguntado sobre esa declaración por el matutino radiotelevisado El Sol de la Mañana, el ministro Santos aclaró que no representa la posición oficial de la institución.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) fue creado mediante la Ley 100 del año 2013 del Congreso Nacional, promulgada por el presidente el 30 de julio de ese año, aunque el primer ministro fue designado en 2014.
Adscritos a esta institución están: Comisión Nacional de Energía, Superintendencia de Electricidad, Dirección General de Minería y el Servicio Geológico Nacional, la CDEE y las empresas distribuidoras de electricidad.
En la víspera, domingo 16, en el televisual dominicanal con tinte oficialista, Aeromundo, el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, con discurso político criticó a líderes opositores y especuló sobre la causa del apagón general, pese a que, en el segmento anterior del mismo programa, el titular de Energía y Minas, la institución rectora, había sido cauteloso y había enfatizado que no quería aventurar juicios de valor sobre las causas y que el informe definitivo con toda la verdad será comunicado al país.
Antes, a través de SIN, el mismo líder legislativo reclamado una investigación profunda. “Lo que pasó ayer no fue bonito y no lo puedo justificar”.
En lo tal vez es parte de una estrategia palaciega para mitigar las corrientes de opinión desfavorables, otros legisladores, funcionarios y dirigentes oficialistas han subrayado la existencia de antecedentes de apagones generales en otras gestiones de gobierno y han fustigado a la dirigencia de los opositores partidos de la Liberación Dominicana y Fuerza del Pueblo, sobre todo a Fernández.
Rafael Santos Pérez ha sido destituido el domingo 16 de noviembre por el presidente Luis Abinader, mediante el decreto 652. Había estado en el puesto desde 2020. En su lugar fue nombrado Jhael Isa Tavárez.
Igual suerte ha corrido Martín Robles, en ETED, con el decreto 653. Había estado en el puesto desde 2020. En el puesto ha sido designado Alfonso Rodríguez Tejada.
En la rueda de prensa “La semanal” la tarde del lunes 17 de noviembre, el presidente de la república Luis Abinader respondido escuetamente la pregunta sobre las destituciones relacionadas con el apagón nacional. “Los cambios son apropiados y debidos”.
Principio del formulario
Compartir esta nota
